
El presidente Pedro Pablo Kuczynski anuncia su renuncia para evitar la destitución por vacancia
La renuncia por corrupción del presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski (PPK) el miércoles 21 de marzo, estremeció América latina. Pero concitó poco interés noticioso fuera de la región. Sin embargo, instaló una crisis política importante en Perú. También, puso en entredicho la Cumbre de las Américas, prevista en Lima los 13 y 14 de abril próximos.
PPK evitó el oprobio del segundo voto de vacancia en su contra, previsto el jueves 22 de marzo. Sin embargo, la resolución del Congreso Peruano deja en claro que traicionó la Patria. El vicepresidente Martín Vizcarra, actual embajador de Perú en Canadá, asumió el cargo el viernes 23 llamando a un nuevo pacto social. Pero, no es seguro que pueda sostenerse en el poder hasta 2021. La población peruana quiere que se vayan todos.
PPK fue elegido con la promesa de limpiar la corrupción del gobierno de los gobiernos peruanos anteriores. Termina su corto mandato de 19 meses aislado y con bajísima popularidad. PPK sigue la vía de otros presidentes peruanos acusados de corrupción. Entre ellos, Ollanta Humala, Alejandro Toledo y Alan García. Más lejos en el tiempo, no debe olvidarse al ex presidente Alberto Fujimori.
En perspectiva internacional, la renuncia de PPK cuestiona la pretendida fortaleza del nuevo ciclo de gobiernos derechistas en América Latina. Afecta la ofensiva contra Venezuela, de los gobiernos derechistas del Grupo de Lima y de Washington y; la del Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA). Cuestiona los planes de expulusar la Cumbre de las Américas del 13 y 14 de abril en Perú para expulsar Venezuela del sistema interamericano. Hoy no es seguro que esa Cumbre se realice.
La Corrupción de un Presidente
La previsible renuncia del presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski, terminó la agonía iniciada, el 13 de diciembre de 2017, cuando la constructora brasileña Odebrecht afirmó ante la Comisión Lava Jato que pago US$ 782,207 a Westfield Capital, empresa unipersonal de PPK. Pagos cursados cuando PPK era ministro en ejercicio del presidente peruano Alejandro Toledo. (ver artículos sobre Odebrecht).
PPK sobrevivió el 21 de diciembre al voto de vacancia organizado por Fuerza Popular (FP). El partido de Keiko Fujimori. Ello, gracias al apoyo de Kenyi Fujimori y otros 9 disidentes de FP. Gracias también a la abstención de bloques de izquierda que no querían servir los objetivos de Keiko Fujimori.

Los peruanos creen denuncia que PPK acordó indulto humanitario a Fujimori para evitar no perder el voto de vacancia el 21 de diciembre
Dos días después de sobrevivir al voto, PPK concedió un indulto humanitario al ex presidente Alberto Fujimori. Una medida inaceptable porque Fujimori estaba por crímenes contra la humanidad cometidos durante su mandato.
Una medida que fue denunciada con grandes movilizaciones en Perú. La izquierda denunció que PPK negoció su sobrevida política a cambio del indulto al padre de Kenyi. La izquierda, engañada, aseguró una mayoría en caso de nueva moción de vacancia. Gustavo Espinoza, considera que PPK se equivocó al pensar que así conseguiría la estima de la influyente familia Fujimori. Las renuncias subsecuentes al gabinete, le obligaron a formar un gabinete de la reconciliación el 9 de enero.
Renuncia de PPK Previsible
Pero el tema no terminó allí, el 28 de febrero pasado, Jorge Barata, ex superintendente de Odebrecht en Perú, aseguró a fiscales peruanos que la constructora brasileña financió con 300 mil dólares la campaña de PPK en 2011. También financió en 2011 a otros políticos: Las campañas de Keiko Fujimori, de Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala.

La corrupción propiciada por la constructora brasileña Odebrecht provocó la caida de PPK
Es así como la segunda moción de vacancia presentada el jueves 8 de marzo por cinco bancadas del Congreso peruano tenía seguridad de ganar. Se acusa de permanente incapacidad moral de PPK por haber tenido vínculos económicos con la compañía brasileña Odebrecht cuando era ministro de economía. Ella debía ser votada el jueves 22 de marzo.
A ello se agregó el escándalo de los kenyivideos, ó Keikovideos difundidos por Fuerza Popular de Keiko Fujimori (Milagros Salazar, Héctor Beceril y Moises Mamani). Ellos mostraban intentos de compra de votos por funcionarios del gobierno de PPK y sus aliados del bloque de Kenyi Fujimori disidente de Fuerza Popular. Entre ellos Alberto Borea y Fredy Aragon.
Se trató de un efecto colateral devastador para PPK, de la rivalidad entre los hermanos Keiko y Kenji Fujimori. Keiko Fujimori nunca le perdonó a PPK haberle ganado las elecciones según observadores. Una historia sin héroes.
Según La Republica, el presidente Pedro Pablo Kuczynski, completamente aislado, estaba obligado a renunciar para evitar perder el segundo voto de vacancia asegurado. Sin embargo, no terminan sus problemas. El Frente Amplio y Nuevo Perú plantean seguir con la vacancia y exigen que se le prohíba salir del país. El Comercio afirma que la inmunidad le protege durante su mandato presidencial, pero no así por hechos anteriores a este, como se le acusa.
Crisis política en Perú
El viernes 23 el Congreso aceptó por 105 a favor y 11 en contra la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski. El documento de la resolución del Congreso, disponible en Internet, no deja dudas sobre la corrupción de PPK a quien califica de haber traicionado la Patria. Algunos plantean que debe ser corregido por ser muy duro.

Martin Vizcarra asume la Presidencia del Perú el 23 de marzo
El vicepresidente Martín Vizcarra (ex ministro de transportes y comunicaciones de PPK y actual embajador de Perú en Canadá) asumió la presidencia el viernes 23 de marzo y gobernar hasta 2021. Pero varios dudan que pueda sostenerse. Está fragilizado por su renuncia al ministerio de transportes.
Martin Viscarra espera dejar a tras los odios y prometió un gabinete completamente nuevo. Eso significa que la actual segunda vicepresidenta Mercedes Aráoz pasará a ser una congresista. Fue el presidente del Congreso Luis Galarreta quien le pidió juramento. Galarreta era el tercero en la línea de sucesión de PPK. Ello aplaca por el momento el llamado a elecciones. Muchos dudan que Vizcarra pueda sostenerse en el poder los tres años que faltan. Rondan las ambiciones de Fuerza Popular de Keiko Fujimori.
No se han acabado los rumores. Por ello, no puede excluirse el llamado a elecciones anticipadas en las próximas semanas o meses. Se especula que las elecciones podrían extenderse también al Congreso peruano.
Lo cierto es que Kuczynski renuncia cuando su popularidad es de apenas 17% según Datum (17%). Deja la clase política peruana en su momento de peor legitimidad. Y es que la crisis de la clase política peruana alcanza niveles inéditos. Según el analista político Juan de la Puente, citado por RPP, la población quiere que se vayan todos.
¿Y la Cumbre de las Américas?
La renuncia de PPK por presunta corrupción, tiene un impacto diplomático importante. A la incertidumbre creada en Perú, se agrega la posible anulación de la próxima Cumbre de las Américas. Prevista para el 13 y 14 de abril próximo en Lima. ¿Tendrá lugar?

¿Se realizará la Cumbre de las Américas en Lima el 13 y 14 de abril?
Por lo pronto, la renuncia de PPK deja muy mal parada la Organización de Estados Americanos (OEA). PPK era el anfitrión de la Octava Cumbre de las Américas. El tema es precisamente… la “Gobernabilidad democrática frente a la corrupción”. La hipocresía de tal tema para la Cumbre ya había sido denunciado, Antes de la renuncia de PPK.
Los organizadores de la alternativa Cumbre de los Pueblos argumentaban que la OEA, aparecía legitimando a PPK. También legitima al presidente brasileño de facto Michel Temer, implicado en el mismo escándalo de corrupción de Lava Jato.
Otros hasta mencionan lo incómodo de que el presidente de EE.UU. Donald Trump esté acusado de fraude electoral. En efecto, el FBI investiga como su campaña manipuló su elección en 2016.
Además, muchos recuerdan la débil denuncia de la OEA por las elecciones en Honduras. Elecciones presidenciales teñidas de fraude de acuerdo a los observadores internacionales y la población hondureña.
¿Se Posterga la Expulsión de Venezuela de la OEA?
Dos pesos, dos medidas, que recuerdan que es un secreto a voces que el verdadero tema de la Octava Cumbre era el de la profundización de la ofensiva del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, furibundo enemigo de Venezuela. Una ofensiva que debía llevar a la exclusión de Venezuela del sistema interamericano. Como ocurriera con Cuba en 1962 cuando fue expulsada por orden de Washington.
No hay que olvidar que PPK, contó con el apoyo del Grupo de Lima, para usar su prerrogativa de anfitrión del evento para prohibir la participación del presidente venezolano Nicolás Maduro.

PPK con Rex Tillerson: prohibir la participación de Venezuela en la Cumbre de las Américas
La renuncia de PPK deja muy mal parados a los países del autodenominado Grupo de Lima. Según EFE, ellos aplaudieron orgullosos la prohibición de la participación de Nicolás Maduro en la Cumbre. El Grupo de Lima, está formado por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucía.
Esos gobiernos, a pesar de ser minoritarios en la OEA, proponían acusar a Venezuela de violar la Carta Democrática adoptada en 2001. Una Declaración que plantea que cualquier alteración o ruptura inconstitucional del orden democrático en cualquier estado del hemisferio constituye un “obstáculo insuperable” para su participación en la Cumbre.
Una estrategia de condena contra Venezuela apoyada por Washington. No es la primera vez que se intenta expulsar Venezuela de la OEA. El Secretario General de la OEA, Luis Almagro y gobiernos de países derechistas, lo han intentado varias veces. (Ver nuestra cobertura de Venezuela).
Esta vez se la consideraba como una ofensiva terminal. Lego de la ruptura del dialogo en Republica Dominicana entre la Mesa de Unidad Democrática y el gobierno venezolano. Criticas rayanas en el no respeto de la soberanía Venezolana. Se critica el llamado a elecciones anticipadas el 22 de abril, postergadas después al 20 de mayo.
¿Retarda el America First de Trump en la Región?
La renuncia de PPK, también deja descolocada la Casa Blanca. Por el momento Washington sigue confirmando, el viaje Trump, aunque no haya Cumbre de las Américas en Lima el 13 y 14 de abril y también a Colombia. Por su parte, el presidente Argentino Mauricio Macri anunció que cancelaría su viaje a la Octava Cumbre. Lo mismo planteó el presidente Colombiano, Manuel Santos.

America First significa reducir la presencia de China Rusia y la Unión Europea en la región.
La renuncia de PPK, tiene el efecto de postergar los planes de expulsión de Venezuela. Pero, al mismo tiempo, pone en relieve los intentos de Washington en reactivar la OEA como instrumento de la alianza subordinada de las oligarquías latinoamericanas con Washington.
Según El Espectador en su gira el ex secretario de estado Rex Tillerson exigió que el presidente colombiano endureciera sus presiones contra Venezuela. La visita del vice presidente Mike Pence en su gira de agosto de 2017 había dado el tono, al resultar en la formación del Grupo de Lima.
La gira de Rex Tillerson confirmó además que la estrategia de Washington es de volver a transformar la región en zona de influencia de EE.UU. Washington no sólo desea derrocar el gobierno venezolano democráticamente electo. Busca resucitar una versión moderna de la doctrina Monroe en la que la OEA es vista como el instrumento para imponer su visión geopolítica. Aparece, hoy como ayer que el America First es la nueva versión del América para los Americanos de 1889.
Amenazada por la creciente influencia económica de China, Rusia y la Unión Europea, la estrategia de America First basada en la reactivación de la Doctrina Monroe, sufrió un traspiés momentáneo pero volverá a la carga a través de la OEA.