Referéndum Catalán del 1-O

El 1 de octubre está previsto el histórico referéndum catalán del 1-O. El presidente de la Generalitat catalana, Carles Puigdemont convocó el miércoles 6 de septiembre a que los catalanes se pronuncien sobre la pregunta siguiente: ¿Quiere que Cataluña sea un Estado independiente en forma de república? Además, el 7 de septiembre el parlamento de Cataluña con votos de Juntos Pel Si y la CUP  adoptó la Ley de transitoriedad jurídica. Es la principal ley de desconexión. Ella establece como serán los primeros meses de una Cataluña independiente en caso de victoria del Sí. ¿Culminará así, la nueva ola independentista que desde 2010 actualiza la vieja reivindicación por la autodeterminación del pueblo catalán?

La actual ola independentista surgió en reacción a la sentencia centralizadora de 2010. En ese entonces, el Tribunal Constitucional recortó considerablemente el Estatuto de Autonomía de Cataluña, que fuera aprobado masivamente por los catalanes en el referéndum vinculante del 28 de junio de 2006.

Una oleada independentista que crece en contexto de grave crisis económica española. Cataluña es uno de los motores económicos principales de España. Al aportar al Estado Español más de lo que recibe, los independentistas ganan el argumento clave de la iuntilidad económica de la unión. 

Despertar Independentista Catalán

El  11 de septiembre, día de Cataluña, conmemora la caída de Barcelona frente a tropas de la Corona Borbón en 1714. Un símbolo de la opresión de la Castilla sobre el “país Catalán”. El aumento de las movilizaciones, las diadas del 11 de septiembre fue un claro índice del tsunami independentista. Participan más de un millón de catalanes según los independentistas

Ex presidente de la Generalitat, Artur Mas condenado por organizar el 9N.

Fue así como el 9 de noviembre de 2014 se convocó el primer referéndum (9N), considerado ilegal por Madrid. El  proceso participativo no vinculante, se realizó de todas maneras y contó con la participación 1,8 millones de votantes. Un tercio del electorado. En marzo pasado, un tribunal condenó al ex presidente del gobierno Catalán, Artur Mas a dos años de inhabilitación para ejercer cargos públicos por organizar esa consulta independentista.

Luego, la vía para el referendo del 1-O quedó abierta con la victoria de la lista de los nacionalistas de Convergencia Democrática de Cataluña (CDC), los independentistas de la Izquierda republicana Catalana (ERC) y las asociaciones independentistas de Juntos Pel Si en las elecciones anticipadas del 27 de septiembre de 2015 (62 diputados).

Es así como, con el apoyo del movimiento de izquierda Candidatura Unidad popular (CUP) Juntos Pel Sí obtuvo la mayoría parlamentaria para implementar la ruta de la independencia de Cataluña.

Reacción Española

El gobierno español dirigido por Mariano Rajoy declaró ilegal, nuevamente, la consulta catalana del 1-O. La acusa de ser contraria al carácter indivisible de España, consagrado en la Constitución.

Mariano Rajoy. Responder a los independentistas con todo el peso de la ley

La estrategia de Rajoy es de usar todos los medios legales para impedir el referéndum catalán.

La Fiscalía ya se ha querellado contra el ejecutivo catalán por delito de desobediencia, prevaricación y malversación por la convocatoria de la consulta.

El Tribunal Constitucional también aceptó el recurso presentado por Rajoy. Suspendió por unanimidad, el 7 de septiembre, la ley y la convocatoria al referéndum de independencia del 1-O.

700 alcaldes catalanes desafîan España.

La Fiscalía ordenó además que los Mossos d’Esquadra (policías) requisen urnas y eviten la celebración del referéndum.

Amenazó con detener a los 712 alcaldes que apoyan la realización del referéndum. Pero estos resisten

El viernes 15 de septiembre, Madrid reforzó la tutela financiera de Cataluña que había impuesto en junio. Hasta que no se aclare la situación, es el Estado Español que pagará directamente los salarios de funcionarios, las prestaciones sociales y las facturas de los proveedores de la Generalitat. Todo ello para evitar que un solo Euro financie el referéndum del 1-O.

Rajoy promete usar el artículo 155 de la Constitución en caso de victoria del Sí.

Hasta amenaza con recurrir a la ley de seguridad nacional para evitar la independencia de Cataluña.

¿Una reacción equivocada?

Creemos que no comprende Rajoy que no se trata de una cuestión legal sino de legitimidad democrática de la consulta.

La vía adoptada por el gobierno Rajoy para impedir el referéndum, negar el derecho a votar, es una apuesta arriesgada.

Rajoy argumenta que la Constitución no permite que una comunidad autónoma legisle sobre referéndums. Pero, como la democracia y el vox populi vox dei tienen hoy gran legitimidad, es muy difícil prohibir la expresión popular.

Carles Puigdmont, presidente del gobierno. Carme Forcadell, presidenta del parlamento

Aunque rompa los cánones legales, el referéndum 1-O está en vías de realizarse… Y Rajoy aparece incapaz de impedirlo.

¿Se realizará el referendo 1-O, a pesar de la oposición del gobierno Español?

Una encuesta del 4 del septiembre de periódico El Español, indicaba que el 55% de los catalanes apoya la realización del referéndum. Pero, en el resto de España, el 70,6% de los españoles lo rechazan. Una encuesta del 11 de septiembre indica incluso que el 60% de los españoles exige que se impida el referéndum.

José Antonio Perea, de la UCM, argumenta que el derecho internacional no es concluyente respecto de la separación de las naciones sin Estado. Josep M. Colomer, estima que cuando domina la globalización o la Comunidad Europea, la soberanía nacional es irrelevante. Ello enfría las posibilidades y quita valor al impacto de una victoria del Sí en el referéndum del 1-O.

¿Ilegal pero Legítimo?

Dos versiones que contradice la jurisprudencia internacional.

Por un lado, la creada por los países surgidos de la ex URSS, de Yugoslavia y de Checoslovaquia. Esa jurisprudencia cuestiona el carácter indivisible de los Estados plurinacionales.

Tsunami independentista en Cataluña: Derecho a la autodeterminación de los pueblos

Por otro lado, ya las guerras de descolonización posteriores a la 2ª guerra mundial y en los 50 y 60, también la cuestionaron.

Frente a ellas, el referéndum se transformó en EL mecanismo democrático moderno para acceder a la independencia o para rechazarla.

En orden alfabético, se recurrió a referéndums en: Aruba (1977); Escocia (2014); Georgia (1991); Kurdistán iraquí (2017); Montenegro (2006); Puerto Rico (1967, 1993, 1998 y 2012). Quebec (1980 y 1995); Kosovo (1991); Mongolia (1945); Donetsk y Luhansk (2014); Croacia (1991); Sudán del Sur (2011); Tokelau (2006); Ucrania (1991).

Además, persiste una larga lista de naciones sumergidas. Desde el Tíbet  hasta Escocia, pasando por Quebec y hasta los Kurdos de Irak que este mes también prefieren el mecanismo del referéndum.

La comunidad internacional no puede simplemente desconocer una victoria independentista en el referéndum 1-O.

El llamado a no participar en el referendo, garantiza una victoria de los independentistas. La legitimidad de esa victoria dependerá del porcentaje de participación. Si hay suficiente participación electoral el referéndum será la expresión legítima de la mayoría de la población catalana.

En ese caso, será un complejo problema para el Estado Español y la llamada comunidad internacional.

Incómoda Europa

Jean-Claude Juncker, presidente de la CE

La propuesta de referéndum sobre la independencia de Cataluña incomoda los aliados Europeos de España.

Lo confirma la polémica creada por la ambigua declaración del presidente de la Comisión Europea (CE) Jean-Claude Juncker. Una declaración en la que independentistas catalanes entendieron que la CE respetará una victoria del Sí. Aunque no implicara una integración automática de Cataluña a la CE, sería una situación soñada por los independentistas.

El número dos de la CE, el diplomático holandés, Frans Timmermans debió aclarar las declaraciones de Juncker: Señaló que el Ejecutivo europeo espera que los Estados miembros y sus ciudadanos respeten el Estado de derecho de sus países. Ello permitió a su vez a los oponentes del referendo como el periódico El País, declarar que “Bruselas insta a respetar la Constitución española”.

Sin embargo, la ambigüedad persiste. Un resultado favorable a la independencia crearía una situación insoportable para Rajoy. Los aliados europeos de España pueden obligar a que el gobierno de Rajoy negocie con los independentistas. Además, a diferencia de otras consultas, la pregunta del referéndum catalán no se presta a interpretaciones ambiguas.

Rechazado por Partidos Españoles

Pedro Sánchez (SG del PSOE) apoya a Mariano Rajoy, pero exige diálogo.

Los partidos Españoles están incómodos con el referéndum catalán. El derechista Partido Popular y Ciudadanos se oponen al referéndum. Insisten en que la única solución viable es la realización de nuevas elecciones. Se oponen a que los catalanes puedan decidir sobre su independencia porque contraviene la Constitución de 1978. Incluso prohíben la realización de actos de apoyo en un local municipal en Madrid (realizado finalmente en Lavapiés), pero revertido por un juez por limitar la libertad de expresión.

Ciudadanos presentó una moción en el Congreso apoyando sin complejos al Ejecutivo y a los jueces para impedir que el 1 de octubre haya un “golpe a la democracia”.

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de Centro-Izquierda y su afiliado Partido Socialista Catalán (PSC) sufren el efecto devastador de la ola independista en Cataluña.

El PSOE llamaba al diálogo antes del 1-O, o después de derrotados los independentistas. El PSC se retiró junto con el PP y Ciudadanos del voto de ley de referéndum y transitoriedad en señal de protesta. El PSC llama a no ir a votar en el referéndum del 1-O.  

Pedro Sánchez Secretario General del PSOE confirmó su apoyo al gobierno de Rajoy para evitar la “deriva de ilegalidad del independentismo”. La propuesta sigue siendo el diálogo después del referéndum.

Incomoda la Izquierda

La izquierda también se ve incomodada. Su objetivo  es derrotar a Rajoy, sacar al PP. El referéndum aparece como una diversión. El Partido Comunista defiende la libertad de expresión del pueblo de Cataluña. No acepta que la Constitución sirva para impedir un debate de ideas. Propone la negociación de un acuerdo que permita la articulación institucional del pueblo catalán dentro de España.

PODEM. Álvaro Dante Fachin y Ruth Moretta. Si al Referéndum 1-O

El Podem versión catalana de Podemos, decidió en julio participar en la consulta y votó por la Ley del referéndum 1-O en el parlamento. Pablo Iglesias sigue enredado. Criticó abiertamente el gesto de la diputada del Podem Àngels Martins, por retirar la bandera española dejada por el PP al ausentarse del voto de la ley de referéndum.

La disputa persiste. Por un lado, Juan Carlos Monedero argumenta que: Podemos nació con el discurso plurinacional como una de sus señas de identidad. Faltaría un debate antes de pasar a la independencia. Es una distracción. De lo que se trata es sacar al PP.

Pero Álvaro Dante Fachin Secretario General del Podem y diputado por Catalunya Si Que Es Pot, llama a participar masivamente. Es España la que debe reconocer los pueblos de la plurinacionalidad española. El referéndum debe servir para negociar.

La encuesta Sigma dos del 11 de septiembre, indica que los partidarios españoles de Podemos son los únicos que aceptan el referéndum catalán. Podemos Madrid terminó defendiendo el referéndum y solidarizando abiertamente con el pueblo catalán.

¿Una Ola Independentista Incontenible?

Pero el referéndum 1-O y sus resultados, si se realiza, siguen inciertos.

¿Se realizará el referéndum del 1-O? Aumenta cada día la presión para que Rajoy impida el referendo 1-O. Rajoy mismo, ya advierte “Nos van a obligar a llegar donde no queremos llegar”. Soraya Sánchez vicepresidenta del Ejecutivo Central advirtió en Telecinco “No nos va a temblar el pulso”. Que se responderá con todo el peso de la ley. Sin embargo, aparece impensable el uso de la violencia estatal española en el momento de escribir estas líneas.

Si se realiza, la legitimidad y el consiguiente reconocimiento de una victoria de los independentistas, dependerá del porcentaje de participación sobre el total del padrón electoral catalán.

Por lo pronto, una encuesta del Instituto DYM, afirma que 65,4% de los catalanes van a concurrir a las urnas el 1-O.

También, una encuesta de la Generalitat, en julio, mostraba que los opuestos a la independencia eran mayoritarios con 49,4%. A favor se pronunciaba el 41,1%. Sin embargo, entre el 67,5% que concurrirá a las urnas, el 62,4% declaraba que votaría Sí. El castigo de urna sería para los partidarios del No.

Otras encuestas, como la del 3 de septiembre del diario El Español confirman la tendencia: el 50,1% de los catalanes está a favor de la independencia, el 45,7% está en contra. Entre los menores de 30 años el apoyo al separatismo sería del 60%.

¿Qué perspectivas?

Muchos critican las torpezas tácticas y estratégicas del Ejecutivo de Mariano Rajoy. Borja de Riquer adjudica la actual ola independentista catalana a la sentencia del Tribunal Constitucional de 2010, que confirmó los límites del autonomismo.

Los partidos españoles critican que Rajoy no se haga responsable y diga que no tiene la culpa de que ahora hayan más independentistas en Cataluña. Ignacio Escolar, también le atribuye el crecimiento del independentismo, minoritario durante décadas, a la llegada de Rajoy al palacio de la Moncloa. A la tozudez de Rajoy, que llama a no votar aunque el edificio institucional se venga abajo.

Rajoy / Puigdemont: ¿Dialogo imposible?

Pero, incluso en caso de victoria legítima, la hoja de ruta de la independencia catalana, aparece sembrada de amenazas económicas y de todo tipo. El Estado español cuenta con múltiples recursos frente a una Nación de apenas 7,5 millones de habitantes, argumenta Mariola Urrea Corres.

Rajoy aceptó la propuesta de Ciudadanos, de abrir un diálogo sobre una reforma constitucional tras el 1-O. Siempre que ello sea después que se haya ganado la batalla contra el desafío independentista del 1 de octubre.

Son legión en toda España, quienes prefieren que se abran negociaciones sobre las condiciones que permitan la permanencia de Cataluña en el Estado plurinacional español. Una vía difícil ante la rebeldía independentista en Cataluña y las decisiones adoptadas. En caso de derrota o de ilegitimidad de la consulta, el catedrático Javier Pérez Royo teme que Cataluña quede sin gobierno.

En caso de victoria legítima de los independentistas ¿Podrá aplicarse tal cual, la Ley de transitoriedad jurídica y fundacional de la República de Cataluña? (ver texto de la Ley). Es evidente que ese caso la posición de la comunidad internacional y hasta de la ONU será crucial como en otros procesos de ruptura semejantes.

Fuente: Cubadebates

Esta entrada ha sido publicada en Internacional y etiquetada como , , , . Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a Referéndum Catalán del 1-O

  1. Claude Morin dijo:

    Marcelo, te agradezco esta rica y balanceada sintesis de los puntos de vista. Los enlaces permiten ahundar en las opiniones de los comentaristas. Este comentario, como los demás que has redactado, es muy llamativo.

    Es muy posible que triunfe la legitimidad y que la legalidad pierda. Boicotear el referéndum dará mayor peso a los partidarios del Sí.

    Rajoy es, en mi opinión, responsable del auge del independentismo catalán. Los factores fueron la corrupción del PP, la austeridad derivada de las políticas neoliberales, su rechazo de cualquier apertura a compromisos con Catalunya.

    Jacques Parizeau aconsejó Mas y Puigdmont acerca de la transición.

  2. José Ramón Herrera dijo:

    España después de Franco y del Rey, ya no es más la verdadera España Republicana que debería haber sido. Una España que todo el mundo hubiera amado. Si España fuera Republicana no habría Cataluña separada o independiente. Además el «reyezuelo» se va a cazar leones, gacelas y elefantes de manera totalmente ilegal en África. Un desastre.

  3. Hola Marcelo,
    Gracias por este texto. Como siempre nos ofreces un analisis clara del tema y su contexto. Sin embargo, me parece importante subrayar la importancia en este contexto de la aparicion de Catalunya en Comun el «nuevo espacio politico» creado en abril pasado a la iniciativa de Barcelona en Comù. Importante tanto por la posicion original de esta nueva coalicion como por sus efectos en la izquierda catalana Y española. Favorable y promotora desde el principio del «derecho a decidir», CeC , despues de una consulta abierta de sus miembros, ha llamado la semana pasada a una gran mobilizacion el 1-O sin dar ninguna consigna de voto. Lo interesante es que Iglesias de Podemos ha apoyado esta posicion contra su ala catalana encabezada por Fachin. Lo mas interesante todavia es que la posicion de CeC en cuanto a la cuestion independentista cuestiona los viejos esquemas y las mismas definiciones de los conceptos de independencia y soberania. Cuando habla de soberania lo pone en plural para dar un ejemplo. Te refiero a una entrevista que hicimos con Nancy Thede a Joan Subirats despues de la fundacion de CeC. Encontraras un enlace al sitio de CeC y su «ideario politico». Me parece que la izquierda independentista quebequense deberia inspirarse de este texto.
    Un saludo
    http://www.remixthecommons.org/2017/06/interview_subirat/

  4. Aldo Zerega dijo:

    Felicitaciones por tu anàlisis de la situaciòn catalana.Muy esclarecedor y acompañado de una referencia geogràfica que siempre ayuda para ubicarse espacialmente.
    Gracias y saludos
    Aldo

  5. Saul dijo:

    Lo que mas gracia hace es ver los catalanes que de
    verdad se creen las tonterias http://www.caesaremnostradamus.com/Lo%20cumplido_archivos/crisiscatalana.htm

Los comentarios están cerrados.