Cataluña: Vispera del referendum del 1-O

En vísperas del referéndum del 1-O por la independencia de Cataluña sigue creciendo la tensión entre Madrid y Barcelona y nadie puede predecir lo que ocurrirá. (Ver nuestro comentario de contexto aquí).

Madrid adoptó la estrategia de la defensa del Estado de Derecho. El Golpe Institucional de Madrid, basado en la Constitución y las leyes españolas, debía haber asegurado, normalmente, que no haya referéndum. Para el observador extranjero, los costos individuales y colectivos para los catalanes aparecen demasiado elevados.

La Generalitat sigue reiterando el principio del derecho a la Democracia, el derecho de un pueblo a pronunciarse. Un principio anterior incluso al Estado de Derecho, porque viene del derecho natural. Los partidos y movimientos que convocaron al referéndum del 1-0 confirman que se realizará cueste lo que cueste.  

La imagen del choque frontal de trenes de Julio Anguita, ligada al mito de la porfía sanguínea de los habitantes de la península ibérica, adquiere popularidad. Pero la situación es más compleja. Entre legalidad y legitimidad, lo que ocurra el 1 de octubre revelará que en la Realpolitik,  lo importante es la relación de fuerzas entre los actores. Ella redefinirá las perspectivas del independentismo catalán, o de la opción por una refundación plurinacional de España… O más de lo mismo.

¿La comunidad internacional, la europea principalmente, seguirá en su mutismo, ó los actores internacionales se verán obligados a pronunciarse?

¿Se confirmará la validez de la estrategia de empecinamiento legalista del gobierno de Mariano Rajoy; ó la pertinencia de las críticas de que llevó a un callejón sin salida?

¿Fue la apuesta por el referéndum, una locura utópica y romántica del movimiento independentista ó la expresión genuina de la mayoría catalana?

¿Fin de escena, de capítulo o de libro? En vísperas del referéndum 1-0, se mantiene la incertidumbre.

Estado de Derecho contra la Democracia

No hay dudas que el gobierno conservador Mariano Rajoy llevó a efecto su amenaza de que “no me obliguen a llegar donde no queremos llegar”. Puso todos sus huevos en el canasto de los obstáculos legales y represivos para impedir el referéndum del 1-O.

Usó una interpretación cerrada de la Constitución de 1978, proclamando el carácter indivisible de España. Recurrió al Tribunal Constitucional para declarar ilegal el referéndum por ser contrario al Estado de Derecho Español. Una Constitución que algunos creen impregnada de franquismo y llaman a reformar. El estatus de autonomía catalana del referéndum de 2006, bajo el gobierno del PSOE, mostraba la urgencia de esa reforma.

Rajoy recurrió a los tribunales para prohibir la publicidad sobre el referéndum. Bloqueó los sitios Internet. Arrestó y aplicó multas de hasta 12 mil euros a más de una docena de autoridades por organizar el referéndum. Amenazó con cárcel a más de700 alcaldes que prometieron facilitar el acceso a dependencias municipales para votar. Impuso la tutela financiera de la Cataluña poniendo en peligro, según el gobierno catalán, la economía de la región más prospera de España..

Mariano Rajoy, movilizó las fuerzas de seguridad españolas (Guardia civil) para que confiscaran las urnas, las papeletas de votos, los panfletos y posters. Puso bajo su control los Mossos d’Esquadra (la policía catalana) y trasladó tropas españolas estacionándolas en barcos de crucero en puertos catalanes. La policía debe identificar los lugares de votación y asegurar que nadie pueda acercarse a ellos el domingo. La prensa internacional informa de detenciones y amedrentamiento por las fuerzas policiales.

Todo indica que Mariano Rajoy está dispuesto a todo para impedir el referéndum. ¿Espera llegar a acciones aún más represivas, donde no quería llegar? ¿A una tragedia?

Democracia y Estado de Derecho

Carles Puigdemont, presidente de la Generalitat, afirmó en el Washington Post el 24 de septiembre, que Madrid cometió un Golpe Institucional. Que anuló de facto la autonomía concedida a Cataluña en 1979.

Añadió que a pesar de las medidas legales y represivas del gobierno Español, se realizará el referéndum 1-0. Afirmó en Tweeter: “Lo siento España. Cataluña va a votar sobre su independencia os guste o no”.  

Las informaciones indican que los independentistas se preparan para asegurar el referéndum. Aunque confiscaron 10 millones de papeletas de votación, la policía no pudo confiscar las urnas. Los independentistas consiguieron resolver el problema de las papeletas. La Comisión electoral que renunció frente a las amenazas de multas, podría entrar en funciones la víspera misma del referéndum, garantizando su realización

No sólo los independentistas argumentan que el referéndum es legítimo. El 75% de los catalanes esperan pronunciarse sobre la propuesta de independencia decidida en el parlamento el 6 de septiembre. El 67% estaba dispuesto a participar incluidos los partidarios del No.

Los testimonios ante periodísticos muestran que la intransigencia española, ha volcado muchos autonomistas catalanes al campo independentista. Las medidas de Rajoy azuzaron un fervor independentista larvado (15%) hasta la anulación de la autonomía catalana por el Tribunal Constitucional en 2010. Luego de un referéndum prohibido también por Madrid en 2014, los partidos favorables a la independencia ganaron una mayoría absoluta en las elecciones de septiembre de 2015.

Lo que está en el tapete, no es solamente la justeza de la independencia catalana. Está en juego el derecho del pueblo catalán a pronunciarse democráticamente sobre su derecho a la autodeterminación. Una confrontación abierta entre el Estado de Derecho español y la democracia catalana. Una postura difícil de defender en el siglo 21, pero que podría prevalecer.

Relaciones de fuerza y legitimidad

Puigdemont insiste en el carácter pacífico y democrático de la propuesta catalana. Un compromiso con el derecho a la autodeterminación de los pueblos que la represión no ha doblegado. Todo está abierto. Se jugara el 1º de octubre. Aunque no se tratará de un referéndum normal, superaría con creces la consulta de 2014.

Anna Gabriel, diputada de la CUP

Anna Gabriel, diputada de la CUP (Candidatura de Unidad Popular), no descarta que las acciones de Madrid,  “asfixien el referéndum”. La Policia nacional puede cerrar lugares de votación. Las acciones de la extrema derecha fascista pueden perturbar el escrutinio. Puede haber poca participación luego de los llamados a la abstención por Ciudadanos, el PSOE (el referéndum sería una burla democrática según Felipe González) y por el temor por la represión.

Por lo pronto los independentistas llaman a que la ciudadanía vaya a votar y que el 1-O se transforme en una jornada masiva de movilización. Es distinto si consiguen impedir el 50% de los lugares de voto o el 1%. Si lo impiden, se hablaría de un golpe de Estado que impide la expresión popular. ¿Se convocarían elecciones autonómicas? ¿La huelga general? Nadie quiere pronunciarse aún. Pero según Gabriel, la vía de un pacto con Madrid no sería viable.

Dependerá de si el gobierno catalán puede efectivamente mostrar que funcionan lugares de votación y que los cómputos se realizan bajo el control de la comisión electoral. La negativa del gobierno de Rajoy y partidos españoles a asumir el desafío democrático de los independentistas catalanes, se volvería contra Madrid.

Carlos Martínez, cree que el mensaje de Madrid es que si se sigue adelante luego de una victoria del referendo el domingo, el proceso de separación será traumático y complejo no solo con el Estado Español sino que con Europa.

¿Cataluña está sola?

Manifestación de solidaridad en Montreal

La Unión Europea y los países Europeos no responden al llamado de Ada Colau (alcalde de Barcelona) y de otros a proteger los derechos y libertades de los catalanes. Un recuento, confirma que los gobiernos europeos y la Unión Europea no reconocerán los resultados del domingo. Aceptan la versión de Madrid que lo ha declarado ilegal e inconstitucional. Lo reconoce como un problema interno. Mariano Rajoy  fue a buscar el apoyo del presidente estadounidense Donald Trump. Este declaró: “España debe permanecer unida”.

 ¿Cataluña está sola frente a Madrid?

El gobierno de Cataluña ha llamado a la solidaridad de los demócratas del mundo entero. En España mismo hay manifestaciones de solidaridad. ETA denunció que Madrid es  “una prisión para los pueblos”. En Europa se manifiesta la solidaridad de los pueblos aunque no de los gobiernos. En Quebec y en Escocia ha habido actividades de solidaridad. También en América latina hay planeadas manifestaciones, entre otras, en Buenos Aires y Caracas.

El referéndum puede fortalecer la identidad, el reconocimiento como sujeto del pueblo catalán. Puede fortalecer estrategias como la de los comunes a nivel municipal, más allá del independentismo, como argumenta Joan Subirats. Para Carlos Aznarez, la burguesía catalana rompió con Madrid (a diferencia de la del país Vasco). Además, surgió una fuerza independentista de izquierda (CUP) con base social y que se sumó a una lucha de liberación nacional y por el socialismo. Por ello, el proceso catalán es más profundo que el choque de trenes entre burguesías, que planteaba Julio Anguita en 2015.

Esta entrada ha sido publicada en Internacional y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta en “Cataluña: Vispera del referendum del 1-O

  1. José Ramón Herrera dijo:

    El problema con España es que después de la guerra civil brutal los franquistas impusieron un rey (un rey rasca que se va a Africa a cazar elefantes y leones). Cataluña fue y es masivamente republicana. Si España fuera una República los Catalanes estarían dentro mucho más conformes.

Los comentarios están cerrados.