Trump vs Corea del Norte

!Tómese vacaciones señor presidente!

Creíamos que las vacaciones del presidente estadounidense Donald Trump, bajarían la tensión internacional. Nos equivocamos. El miércoles 9 de agosto, desde su Club de golf, amenazó con “desatar un fuego y una cólera como nunca haya visto la humanidad” contra Corea del Norte. Algunos creen que es una estrategia de Wag the Dog, hacer diversión para esconder las exigencias de documentos a la Casa Blanca del investigador Robert Mueller sobre el apoyo de Rusia a su elección.

Según la BBC es una crisis comparable a la de los misiles en Cuba en 1962. El Guardian constata que Trump se demoró  apenas siete meses en tener una grave crisis internacional, en gran parte autogenerada. Democracy Now, llama a impedir que el “impulsivo presidente comience una guerra nuclear”. Una crisis, que reactiva los demonios de la guerra fría. La escalada de jugar a quien es más gallina (playing chicken) no resultará según Jon Wolfsthal. Hace temer una guerra catastrófica con la autárquica Corea del Norte.  Se debe buscar una salida diplomática. ¡Tome sus vacaciones señor Trump!

¿Un Donald Trump cuidadosamente vigilado?

El Washington Post reveló el 8 de agosto que un análisis de la inteligencia estadounidense concluía en julio que Corea del Norte ya está en condiciones de producir una bomba atómica miniaturizada. Podría cumplir la amenaza de atacar la Isla de Guam, colonia de EUA en el océano Pacífico.

Frente a ello, los expertos más sensatos constatan que Corea del Norte, es ahora un poder nuclear. Recomiendan llegar a un tipo de acuerdo como el logrado por el presidente Barack Obama con Irán. Insisten en la vía diplomática y las sanciones económicas como la resolución 2371 del consejo de seguridad de la ONU el 5 de agosto por su programa de misiles, apoyada por la república Popular China. La lista de países que exigen terminar la escalada se alarga. El presidente chino Xi Jinping pide que Trump no empeore la situación.  Los expertos urgen moderar el discurso de Trump.

¿Tenía razón Hilary Clinton?

El entorno del presidente Trump, también desmiente a su jefe. El ex PDG de la Exxon, y actual ministro de relaciones exteriores Rex Tillerson afirmó que Corea del Norte no es una amenaza inminente para EUA. De acuerdo a Newsweek los generales salvarían el mundo de una guerra con Corea del Norte. Pero el ministro de defensa James Mattis amenazó Corea del Norte del fin de su régimen y la destrucción de su pueblo.

¿Puede concluirse que se trata simplemente de una braveada del presidente Trump, para contentar su base social extremista? Mostrar que America Is Great Again. Sin embargo, nadie puede negar que Trump es el comandante en jefe de la principal potencia militar del planeta. Alguien imprevisible. Su rival, Hilary Clinton, ya advirtió en la campaña el peligro de confiar a Trump el control del arsenal nuclear estadounidense. ¿Esa advertencia es hoy una realidad?

Corea del Norte ¿Una realidad más compleja?

La prensa internacional acostumbró a que fuera Corea del Norte la del lenguaje maximalista. Seriamente, las declaraciones de los tres líderes de la dinastía Kim eran consideradas por los presidentes estadounidenses. Ahora, según ABC, hasta Kim Jong Un le pide a Trump que actúe correctamente.

Tras esa retórica la realidad es más compleja. Corea del Norte fue construida en la lucha contra la ocupación japonesa al fin de la segunda guerra mundial. Kim Il Sung elaboró una teoría especial: la idea Juche. Una versión autárquica y aislacionista considerada superior al socialismo marxista. Unificación de la política y la religión. Basada en el culto de la personalidad.

Retrato oficial de Kim Jong Un

La división de las dos Coreas es un resabio de la guerra fría. La guerra de Corea cristalizó la guerra fría. Se impuso una tregua en 1952 en el paralelo 38. Al fin de la guerra fría no se unificaron las dos Coreas como ocurriera con Alemania. Una división que responde a otra lógica. Se insiste en que Corea del Norte es un satélite de la República Popular China, pero la relación es más compleja. Ya el 25 de junio de 1950 Kim Il Sung inició sin autorización la guerra por la unificación de Corea.

Ello explica el carácter autodefensivo de su carrera por el arsenal nuclear. Se trataba de asegurar su sobrevida. Julien Tourreille constata que la opción de la desnuclearización de Corea del Norte ya está cerrada. En su cruzada nacionalista, el régimen cuenta con apoyo significativo de los 25 millones de coreanos.

Por ello, la estrategia del cambio de régimen (regime change) usada por Washington en otras latitudes no puede aplicarse. Además, rompería el equilibrio geopolítico en la región. La tendencia es el fin del mundo unipolar del fin de la guerra fría y la implantación de un mundo multipolar.

¿Vuelve el temor nuclear?

¿Vuelve el temor nuclear?

La declaración de Trump, recordó que el terror por las consecuencias de un conflicto nuclear, suicida, siguen vigentes. La frase usada por Trump recordó aquella usada por Harry S Truman hace 72 años contra Japón: “una lluvia de ruinas proveniente del aire, como nunca antes viera la tierra”. Los ataques nucleares del 7 y 9 de agosto de 1945, contra Hiroshima y Nagasaki fueron los únicos de la historia de la humanidad en los que se ha usado el arma atómica.

Posteriormente, la humanidad vivió cuarenta años marcada por la MAD (Equilibrio del terror, la guerra fría en el marco del conflicto Oeste-Este. El arma nuclear devino un arma de disuasión antes que de uso real.

Después, del fin del conflicto Oeste-Este la guerra nuclear, ha pasado a ser una posibilidad poco probable y confinada  a la literatura o los filmes. A pesar de la violencia del sistema internacional, se ha vivido el más largo periodo de ausencia de guerra abierta entre grandes potencias. Aunque los arsenales estén listos para ser usados se ha impuesto la lógica de la no proliferación. Mientras tanto, el terrible club de las naciones con armas nucleares cuenta sólo con 9 países. EUUA (1945). Rusia (1949). Reino Unido (1952). Francia (1960). China (1964). India (1974). Israel (extraoficialmente desde 1986). Pakistán (1998). Y Corea del Norte (primera explosión en 2006).

De acuerdo a los expertos EUA debe reconocer que fracasó en impedir que Corea del Norte se dotara del arma nuclear y la única vía posible de la comunidad internacional es la diplomática. La misma que se eligiera en el caso de Irán.

¿A calmarse señores?

Está claro que EUA falló a sus aliados, Corea del Sur y Japón, entre otros. No consiguió impedir que Corea del Norte se transformara en poder nuclear. Está claro que al alcanzar el poder nuclear, Corea del Norte se pone al abrigo de un intento de cambio de régimen de la comunidad internacional dirigida por EUA. Las consecuencias de una guerra con Corea del Norte son incalculables.

El presidente de EUA Donald Trump no se toma vacaciones. Como muchos observadores, esperamos que sus declaraciones se traten solamente de braveadas que no pueden remplazar una política exterior. Coincidimos en que se vive el lento declive del imperio estadounidense. Sin embargo sigue siendo la principal potencia militar del planeta.

Esperamos que las declaraciones de Trump busquen satisfacer su base social. Que Trump no se crea finalmente en una versión trágica del doctor insólito o que se entretenga a jugar a quien es más chicken (gallina) con Corea del Norte como en un filme de serie B de Hollywood.

Pero no creamos que sea algo que ocurrirá sólo al otro lado del mundo.

Néstor García hizo la lista de todas las guerras que libra Trump desde que optó por la presidencia. La crisis abierta con Corea del Norte no augura nada bueno para las relaciones entre EUA y América Latina. Su tradicional patio trasero. La región no cuenta con la disuasión del arma nuclear.  No cuenta con el tampón de la República Popular China. Trump ya amenazó el viernes 11 de agosto que no descarta un ataque militar contra Venezuela. Esperemos que sea otra braveada.

Esta entrada ha sido publicada en Internacional y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.