Chile: Peligra despenalización del aborto en 3 causales

Protestas por rechazo en Cámara de Diputados del aborto en 3 causales

¿Cómo explicar la inaceptable postergación de la promulgación de la ley de despenalización del aborto por 3 causales en Chile? Lo concreto es que ella parecía segura luego que los senadores de la coalición gubernamental se pusieran de acuerdo en 16 modificaciones. La cámara de diputados debía confirmar la promulgación de la ley, pero la rechazó… Por la abstención del Demócrata Cristiano Marcelo Chávez !Un diputado de la coalición gobernante Nueva Mayoría!  

Una Comisión mixta debe ahora conciliar las diferencias entre las dos cámaras. Pero el tiempo es corto. En noviembre son las elecciones de presidente y Congreso. Además la derecha espera usar el Tribunal Constitucional para cuestionar la constitucionalidad de la ley. La derrota personal de la presidenta Michelle Bachelet, revela la fractura entre la Democracia Cristiana y los otros partidos de la Nueva Mayoría. Pero la opinión pública es favorable, según las encuestas y ello podría salvar la Ley… si la presidenta juega bien sus cartas.

Un proyecto necesario

La prensa internacional había dado por promulgada la ley luego del voto favorable en el Senado. La nueva ley permitiría el aborto en 3 causales: Por peligro de salud de la madre; inviabilidad del feto y violación. Con ello el país sudamericano abandonaría el reducido grupo de nueve países que aun criminalizan el aborto, en todas las circunstancias. (El Salvador, Haití, Honduras, Malta, Nicaragua, Surinam y República Dominicana y Ciudad del Vaticano).

Presidenta de Chile Michelle Bachelet.

En postrimerías de un mandato decepcionante, los planetas parecían alineados para la adopción de la ley. Una pieza clave de la segunda presidencia de Bachelet. Una reforma necesaria porque restablecería la despenalización del aborto terapéutico que ya existió en Chile desde 1931, bajo Carlos Ibañez del Campo. En 1968 (Frei) especificó el aborto terapéutico. En el artículo 119 del Código Sanitario.

Como se recordará, la Constitución de Pinochet (1980) constitucionalizó en el artículo 19 # 1, la protección del que está por nacer. Sin embargo, el aborto terapéutico, bajo recomendación de tres médicos,  se mantuvo bajo la dictadura de Pinochet. Fue en septiembre de 1989, en preparación de la transición a un gobierno civil en marzo de 1990 que el constitucionalista de Pinochet (Jaime Guzmán), modificó el artículo 119 del Código Sanitario especificando que no podrá ejecutarse ninguna acción cuyo fin sea provocar el aborto.

¿Un nuevo intento fallido?

La derecha, heredera de Pinochet, y de su candidato presidencial, Sebastián Piñera siguen oponiéndose por principio a cualquier forma de aborto. En 2013, durante el gobierno de Piñera, se declaró (propuesto por el senador UDI Jaime Orpis) el 25 de marzo como Día del que estar por nacer y de la adopción. La hipocresía de la derecha no está ausente. Como que la diputada UDI, Claudia Nogueira votó contra el aborto terapéutico en 3 causales pese a haber recurrido a que se reveló en redes sociales que recurrió a él en el pasado. La única derechista que votó por la ley fue la ex de RN, senadora Lily Pérez y presidenta de Amplitud, que criticó la politización del tema por la derecha.

La Conferencia episcopal de la Iglesia Católica, se opone al aborto terapéutico.

Desde 1990, los sucesivos gobiernos civiles han fracasado en despenalizar el aborto (el primer intento fue 1991 por Adriana Muñoz y otros), por la oposición de la DC y de la Iglesia Católica. El intento actual conocido como ley de aborto en 3 causales, fue depositado en el Congreso en enero de 2015. Ella considera el aborto como un problema de salud pública. Se argumenta que entre 2001 y 2012 hubo 395.000 interrupciones de embarazos: 32 992 casos por año. Hubo 54 mujeres muertas anualmente; hubo 500 casos anuales de inviabilidad del feto.

Otros quisieran que se formulara la ley como un problema de justicia social porque existe un verdadero mercado negro y gran inequidad para los abortos. Faltan datos por casos de violaciones, pero se calcula en 10% de ellas. En 2013 el caso de Maria, una niña de 11 años, violada por su padrastro fortaleció el apoyo a una legislación necesaria.

La despenalización del aborto en 3 causales

Mujeres exigen aprobación de la Ley en Cámara de Diputados

Si el proyecto se aprueba, comenzaría a funcionar tres meses después de la promulgación. Cuando el embarazo sea motivo de muerte para la mujer y cuando el embrión o feto padece una patología congénita o genética incompatible con la vida extrauterina y de carácter letal (inviable) es el equipo médico el que determina la necesidad del aborto terapéutico. Para la tercera causal, cuando hay violación, el embarazo, no debe ser de más de 12 semanas, pese a la dificultad legal de acreditar la violación. En el caso de una menor de 14 años, el umbral es de 14 semanas. En el caso de que el representante legal de la menor se oponga, el equipo médico podrá solicitar a un juez y resolver la solicitud dentro de un plazo de 48 horas. Este fue el artículo rechazado al no obtener el quórum calificado de 4/7 (67 votos).

Entre otras condiciones, la ley permite la objeción de conciencia de cualquier integrante del equipo médico que deba hacer la intervención. Además, la ley obliga a un acompañamiento antes y después de la intervención.

El aborto terapéutico por 3 causales propuesto, pese a ser un avance, está lejos de considerar el aborto como un derecho reproductivo. Como un derecho humano fundamental de las mujeres; como lo reconociera la ONU en febrero de 2016. Países como Canadá, Estados Unidos, Rusia, China, Cuba y la mayoría de los países europeos excepto el Reino Unido, Irlanda y Polonia, son algunos de los países que reconocen ese derecho.

Disensiones fatales en Nueva Mayoría

Se suponía que las 16 modificaciones del Senado respondían a las reticencias de la DC. El rechazo ideológico de la oposición de derecha eran conocidas. Se esperaba que la DC aprobara el proyecto. Un fue así.

Diputados DC, Sabag y Flores votan contra. Chávez se abstiene

En un debate en que varios diputados dijeron frases para el bronce, a los votos de de la derecha, de los DC Jorge Sabag, Iván Flores, se agregó la abstención del DC, Marcelo Chávez. Con ello se llegó a sólo 66 a favor y 40 en contra. Faltó un voto para obtener los 4|7 necesarios (67 votos) para aprobar el artículo que establece que los tribunales decidirán el aborto de una menor de 14 años en caso que su tutor legal se oponga.

Antes de la votación en la cámara, la presidenta y candidata presidencial de la DC, Carolina Goic, había lamentado que la derecha amenazara con recurrir nuevamente al tribunal constitucional para torcer la voluntad de la gente. Finalmente, Carolina Goic, justificó el dar libertad de voto a sus miembros.

Las lamentaciones apuntan a una mala conducción y negligencias del gobierno. En la puerta del horno se quema el pan según otros. Algunas critican que cedió ante la Democracia Cristiana. Otros critican el apresuramiento del gobierno.  Lo cierto es que luego de más de dos años de debates, el proyecto de ley de aborto por 3 causales sigue empantanado. No pasó el tercer trámite de la cámara de diputados. Ahora deberá ser estudiado por una Comisión mixta del Senado y la Cámara de Diputados para dirimir las divergencias. La propuesta de la comisión mixta debe ser votada en forma separada en ambas cámaras. Un camino tortuoso.

¿Una ley en peligro?

En vísperas de las elecciones presidenciales y de Congreso el 18 de noviembre próximo se barajan estrategias y componendas. Ello puede postergar definitivamente la adopción de la legislación. Las disensiones no auguran nada bueno para la continuidad de la coalición Nueva Mayoría.

Aborto seguro es un derecho humano

El traspié en la aprobación del proyecto deja mal parado un gobierno que contaba con la mayoría suficiente en el Congreso. Es una derrota personal de la presidenta Michelle Bachelet. La diputada Camila Vallejo acusó que si los hombres parieran el aborto hubiese sido libre desde hace mucho tiempo. Que las mujeres seguirán abortando de manera clandestina.

La postergación también pone en peligro la legislación. La oposición derechista, espera que el Tribunal Constitucional (TC) declare inconstitucional el aborto en 3 causales. Refiriéndose al artículo 19 de la Constitución.

El TC, es el último dique de la derecha política contra las reformas de la mayoría parlamentaria. Desde las reformas de 2005, se compone de 10 miembros: 3 designados por la Corte Suprema, 3 por la presidencia y 4 por el Congreso.

El problema es que a partir del 30 de agosto, por componendas de la clase política, le toca en alternancia por dos años cambia la presidencia del TC. Le toca el turno al ex funcionario del gobierno de Piñera, Iván Aróstica. Otros, como el abogado constitucionalista Jaime Bassa creen que la relación de fuerzas en TC es aún peor, luego de la designación en 2015 de Juan Ignacio Vásquez. Ahora habría 6 ministros de centroderecha contra 4 de centro izquierda.

La opinión pública apoya el proyecto

La opinión pública apoya en más de 70% la ley de aborto en 3 causales

Causó indignación la postergación de la adopción del decreto en grupos de mujeres. Las mujeres temen que el proyecto no salga. La clase política aparece en falta de sintonía con la ciudadanía. No es la única ocasión en que ello ocurre. Lo muestra la masiva abstención en las elecciones. Sin embargo, pese a que Chile es considerado como uno de los más conservadores de América Latina, el apoyo a la legislación es muy alto en la opinión pública: Más del 70% de acuerdo con el aborto por 3 causales según las encuestas.

La carta de la opinión pública podría permitir que Bachelet imponga finalmente el aborto en causales. Una legislación favorable a la mujer por quien fuera presidenta de ONU Mujeres. Una pieza clave de la herencia de un gobierno dirigido por una mujer. La solidaridad internacional es también un factor de apoyo importante.

 

Esta entrada ha sido publicada en América Latina, Chile y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.