
El 19 de noviembre los chilenos elegirân presidente para el periodo 2018-2022
El 19 de noviembre próximo los chilenos elegirán presidente de la república para el periodo 2018-2022. Es la primera vez que votarán los chilenos en el exterior. Al mismo tiempo se realizan las primeras elecciones parlamentarias, bajo el nuevo sistema proporcional inclusivo. La sustitución del detestado sistema binominal fue uno de los logros del Gobierno de Michelle Bachelet. Mientras hay complejas negociaciones para definir las listas de candidaturas parlamentarias, la campaña presidencial acapara la atención. A cinco meses de las elecciones, nadie apuesta por la continuidad de la coalición gobernante Nueva Mayoría. La encuesta CEP del 2 de junio anticipa la victoria del derechista ex presidente (2010-2014) Sebastián Piñera.
Balance mitigado de Bachelet
Michelle Bachelet, termina su segundo mandato con apenas 18% de aprobación. En su cuenta a la Nación el 1 de junio su balance era positivo. Sus partidarios argumentan la existencia de una larga lista de reformas importantes y de medidas concretas. Entre otros, el fin de enclaves autoritarios como el binominal y el fin del lucro en la educación.

El 1 de junio Michelle Bachelet presentô su ûltima cuenta pûblica ante el Congreso Pleno
Como si eso fuera poco, fluyen las críticas. Hay hasta disparos aliados. La acusa Genaro Arriagada porquesu fallido liderazgo dividió la coalición gobernante, Nueva Mayoría. Otros enfatizan el carácter incompleto de las reformas: la Tributaria, de la educación, de la salud, hasta de la Constitución. Otros le achacan el lento crecimiento económico. La inacción o acción insuficiente frente a las profundas desigualdades sociales, agudizada por el sistema de AFP. Se acumula la decepción en materia de impunidad por violaciones de derechos humanos, un conflicto interminable en la Araucanía. Destacan la postergación en la adopción del aborto por tres causales, entre otros. A ello se agrega el desprestigio del conjunto de la clase política, salpicada, cual más, cual menos, por revelaciones de corrupción.
¡Nada nuevo! Pero, creemos, como muchos, que hay un retorno de los actores sociales. La exclusión de los movimientos sociales fue la condición necesaria y suficiente de la estabilidad del sistema político instaurado en 1990. Una ruptura expresada en el leguaje actual como una ruptura con la sociedad. Los actuales realineamientos de fuerzas políticas, la explosión de alternativas de todo tipo, aparecen como confusos índices de una nueva etapa. ¿Se encamina Chile a una nueva alternancia presidencial con la derecha, como en 2010? ¿Podrá plasmarse la movilización en una mayoría política capaz de consolidar reformas que terminen con el sistema político surgido de la dictadura militar?
¿Piñera se repetirá el plato?
El futuro no es halagüeño. El ex presidente, Sebastián Piñera ganará las primarias de la derecha el 2 de julio. Ganaría también, según la encuesta CEP, la elección presidencial, contra cualquiera de los dos candidatos presidenciales de la dividida Nueva Mayoría: Alejandro Guillier o Carolina Goic (PDC). Beatriz Sánchez del reciente Frente Amplio, llegaría tercera.

Sebastián Piñera en 2017 tiene un discurso de derecha más duro que en 2009.
Ello pese a la indignación contra Piñera, por su confusión emblemática, entre sus intereses y los de Chile. Tanto en su trayectoria de hombre de negocios, como durante su presidencia. Su rival en la coalición Chile Vamos, José Ossandón, antiguo alcalde de Puente Alto capitaliza, ofreciendo transparencia y el control de la corrupción, pero es difícil que gane. Felipe Kast del recién inscrito partido ultraderechista Evópoli, tiene aún menos posibilidades de ser el abanderado de la derecha.
La derecha de 2017 no es la de 2009. Chile Vamos, (Unión Demócrata Independiente, Renovación Nacional, Evópoli y Partido regionalista independiente) tiene un discurso mucho más duro. Proyecta abiertamente desmantelar las reformas del gobierno de la Nueva Mayoría. Lo anunció Piñera en su discurso de inicio de campaña el 21 de marzo de 2017. Es lo que explica que en su cuenta a la Nación, Bachelet buscara tardío liderazgo de Nueva Mayoría, defendiendo el balance de su gobierno en comparación con el de Sebastián Piñera.
Piñera será el primer candidato presidencial imputado de corrupción por la justicia chilena. Un tema valórico que adquiere gran importancia en la campaña presidencial y puede jugar en su contra. No da ninguna seguridad un candidato que cuando fue presidente de acuerdo a la revista Forbes dobló su patrimonio entre 2010 y 2014. Piñera no es la solución para los problemas chilenos,
¿Desagregación de “Nueva mayoría”?

Alejandro Guillier y Carolina Goïc: División en Nueva Mayoría
No habrá primarias en el bloque gubernamental Nueva Mayoría. Se perdió esa tribuna. El 29 de abril por 63% contra el 37% la Democracia Cristiana decidió apoyar la candidatura de Carolina Goic para la primera vuelta presidencial del 19 de noviembre. Personeros del PDC hablan incluso de ir con lista parlamentaria propia. El PDC volvería a apostar por el camino propio, por divergencias estratégicas con el PC. Por si sólo, ello confirmaría la ruptura definitiva del bloque que construyó con un pacto, la “transición” del régimen militar al gobierno civil en 1990. ¿Es ello definitivo? Los apetitos de poder pueden moderar la veleidad solitaria del PDC, sobre todo luego que Carolina Goic recibiría apenas 2,1% de acuerdo a CEP. Se levantan para que la senadora Goic baje su candidatura a favor de Guillier.
El resto de Nueva mayoría (Partido Radical Social Demócrata (PRSD), Partido Socialista (PS), Partido Por la Democracia (PPD), Partido Comunista (PC) y el Movimiento Al Socialismo (MAS) optó por un candidato “no quemado”. Alejandro Guillier es ex periodista y senador independiente (apoyado por el PRSD en 2014) de la II circunscripción (Antofagasta). Sin consideraciones, el Consejo general del PS descartó, en voto secreto, la anunciada candidatura del ex presidente Ricardo Lagos.
Las encuestas anuncian que Guillier, pasaría a la segunda vuelta, contra Piñera con 12,3%. Algunos critican la prioridad por marketing político superficial de la opción presidencial de Guillier. Su virginidad en materia de corrupción es importante. Pero su poca experiencia y falta de profundidad temática son escollos no menores. Insiste además en su carácter independiente, en su distancia de una representación factual de los partidos de Nueva Mayoría. Ello vaticina la reedición de los problemas de coordinación entre Bachelet y los partidos de Nueva Mayoría.
La alternativa del Frente Amplio
Por el Frente Amplio, Beatriz Sánchez aparece en tercer lugar en encuesta Adimark y cuarta en la de CEP. Es una conocida periodista política en radio y televisión. Su candidatura por el Frente Amplio debiera confirmarse en las primarias contra Alberto Mayol el 2 de julio.
El otro posible candidato es Alberto Mayol. Él se dio a conocer con su libro El derrumbe del modelo : la crisis de la economía de mercado en el Chile contemporáneo. Mayol liga el fracaso del neoliberalismo en Chile a las movilizaciones sociales de 2007 a 2011.

Beatriz Sánchez y Sebastián Mayol: Cuál será el candidato del Frente Amplio.
Gabriel Boric, diputado, y uno de los líderes del Frente Amplio insiste en el nuevo estilo del Frente Amplio. Plantea que las organizaciones que lo componen no deben “convertir el tiempo electoral en un fin en sí mismo”. Ellas deben “dedicar parte importante de su energía al fortalecimiento de los movimientos sociales que lo dotan de sentido”.

Nuevos movimientos producto de la reactivación de la movilización social
Gabriel Boric, diputado, y uno de los líderes del Frente Amplio insiste en el nuevo estilo del Frente Amplio. Plantea que las organizaciones que lo componen no deben “convertir el tiempo electoral en un fin en sí mismo”. Ellas deben “dedicar parte importante de su energía al fortalecimiento de los movimientos sociales que lo dotan de sentido”.
La popularidad del Frente Amplio evidencia el malestar social y la frustración con el sistema político. Una nueva izquierda más articulada que en elecciones anteriores.
¿Fin de una época?
La mayor crítica del sistema político, la dan quienes no coinciden con ninguno de los candidatos anteriores. Ellos se expresan en altas tasas de abstención, superiores al 60%, que nadie escucha.
El sistema político que siguió al fin de la dictadura, el 11 de marzo de 1990, envejeció y se anquilosó. El contexto chileno es complejo.

Creciente conciencia de la necesidad de proteger el medio ambiente
La morosa actividad económica cuestiona el exitismo. Llama a formular alternativas al modelo extractivista y exportador de los últimos 25 años. Un cuestionamiento, profundizado por las catástrofes naturales y los efectos medioambientales devastadores de las políticas neoliberales. Son tiempos de gran popularidad del combate al cambio climático.
La crítica moral al individualismo y la ausencia de solidaridad social y estatal, encuentra cada vez mayor eco. Está la constatación, documentada, del aumento exponencial de las desigualdades sociales en los últimos 27 años. Ello a pesar del crecimiento formidable de la riqueza en los últimos 25 años, expresada en PIB. Es el país con la mayor brecha de ingresos de los países de la OCDE.
La crisis en la Araucanía, la impunidad en violación de derechos humanos revelan profundos problemas de los que la corrupción impune es el síntoma más evidente. Frente a la apatía individualista, al inmovilismo de la clase política, la corrupción y la hegemonía de los poderes fácticos, la movilización social rompe el esquema rígido del sistema político basado en la ruptura con la sociedad.

Ultimamente el movimiento No Más AFP atacó el corazón del modelo económico neoliberal
¿Responderá la clase política a esos desafíos? El movimiento estudiantil contra el lucro denuncia la timidez de las reformas educacionales. El movimiento contra las AFP se tomó las calles ante la ignominia de jubilaciones de miseria. El acceso limitado a la salud se vive y las denuncias se multiplican. No conviene ser pobre en Chile de Hoy. Las propuestas alternativas al modo de producción extractivista y depredador del medio ambiente se multiplican. El debate ciudadano, reforzó la necesidad de cambiar el constitucionalizado carácter subsidiario del Estado.
Cunde la confusión sobre el futuro. El periódico francés Libération inscribe el gobierno de Bachelet en la socialdemocracia prudente como la de Uruguay, Costa Rica (¡) o República Dominicana (¡), distinta de la izquierda en Venezuela, Bolivia, Argentina, Brasil, Ecuador.
El nuevo sistema político y económico que siguió al fin de la dictadura militar está en fin de vida útil y los realineamientos de fuerzas centrífugas y centrípetas lo confirman. Hay espacio hacia la izquierda. La explosión de iniciativas corresponde a los balbuceos de la nueva etapa ¿Permitirán la campaña para las elecciones del 19 de noviembre incorporar los actores de un nuevo periodo?
Como chileno de izquierda que resido fuera de Chile, el comentario «Chile: Elecciones presidenciales 2017» de Marcelo Solervicens, por su claridad expositiva, riqueza informativa y perspectiva de avanzada, considero que es de gran valor orientador. Recomiendo su lectura, pues ayudará a todos los chilenos que vivimos en el exterior, a tomar una decisión más informada en esta oportunidad en que por primera vez podremos ejercer el derecho a ser partícipes en la elección del próximo/a Presidente de nuestro país.