Mariguana: Gobierno Trudeau presenta proyecto para legalización

Canadâ legalizarâ en 2018  la producciôn, distribuciôn y consumo de mariguana 

El jueves 13 de abril el gobierno canadiense presentó el proyecto de ley para la legalización de la producción, distribución y consumo de mariguana en todo Canadá. Como en varios otros países, en reconocimiento de los efectos terapéuticos del THC, ya se había dado un primer paso en la legalización de la mariguana en 2001, cuando se permitió la producción para el consumo por los enfermos crónicos. Acogiendo las recomendaciones favorables a la legalización del cannabis, publicadas en diciembre de 2016 por un grupo de trabajo, ahora se franquea el umbral que sólo han cruzado Uruguay y algunos Estados de Estados Unidos de América (EUA). El gobierno federal propone que la nueva ley entre en vigor el 1 de julio de 2018. Hasta que se promulgue las nuevas disposiciones la posesión de mariguana, hasta en las más pequeñas cantidades, sigue siendo un delito.

La legalización: ¿Una alternativa ?

Desde una perspectiva mundial los expertos afirman que la guerra contra las drogas fracasó. La prohibición no ha afectado ni el narcotráfico ni el uso de drogas. Al contrario, el mercado ilegal (300 mil millones de dólares) en manos del narcotráfico y del crimen organizado florece, causa daños a la salud pública y han contribuido en el mundo a abusos de derechos humanos e incluso guerras fallidas.

En México, Colombia y muchos otros países (Paraguay, Chile, Brasil, Argentina, Portugal, Holanda, Dinamarca, Republica Checa y España) han optado por medidas de descriminalización, de uso terapéutico o de legalización de la mariguana. Canadá se unirá al reducido grupo formado por Uruguay y  los Estados de Colorado, Washington, Alaska, Oregón y el distrito de Columbia que legalizaron la producción, distribución y consumo recreativo de mariguana.

Ministros Ralph Goodale y Jody Wilson-Raybould presentan el proyecto de ley el 13 de abril

Canadá sería en julio de 2018 el único país del G7 que legalice la mariguana. Otros pueden seguir ese camino de acuerdo a los resultados de la experiencia canadiense. Se va más allá que muchos países que han descriminalizado la mariguana o la permiten con fines terapéuticos. El argumento principal es que si solamente se descriminaliza, ello no evita que el crimen organizado siga beneficiando.

El proyecto gubernamental, propone que por razones de salud pública es el estado que debe reglamentar la mariguana que usen los canadienses con fines recreativos. Los observadores esperan que el Canadá dicte la línea en materia de legalización de la mariguana, porque tiene mayor margen de maniobra de los Estados de EUA que la han legalizado y, porque cuenta con más recursos económicos que Uruguay.  

De acuerdo al Centro Canadiense de Lucha contra las toxicomanías, el abuso de substancias ilícitas costó 8,2 mil millones. Canadá es el tercer país mayor consumidor de mariguana después de Estados Unidos y Nueva Zelandia. Un millón y medio de canadienses fuman mariguana: El 25% de los jóvenes de 15 a 24 años y de 8% entre los mayores de 25 años. En 2012-2013, 20% de los estudiantes de 7º a12 º año declararon haber consumido cannabis.

Una reforma popular

El crimen organizado controla la red de distribución de la mariguana (sobre todo las bandas motorizadas) y el 50% de la producción se realiza en Canadá mismo. Por ello, creemos que la sola descriminalización del consumo de mariguana no hubiese terminado con el problema, porque el crimen organizado hubiese seguido teniendo el control de la comercialización del Cannabis. Se trata de un comercio ilegal que es de más de cinco mil millones de dólares anuales y con efectos de salud nefastos porque nadie asegura la calidad del producto.

 La legislación canadiense actual criminaliza la producción, distribución y consumo de mariguana al igual que varios otros opiáceos. Las encuestas indican que el 71% de los canadienses son favorables a la legalización de la mariguana con fines recreativos. El 85% estima que el gobierno federal (51%) o los gobiernos provinciales deben reglamentar su uso (34%).

Con la presentación del proyecto de ley el gobierno de Justin Trudeau cumple una importante promesa electoral de la campaña de 2015.

Todo indica que producto del sistema parlamentario, los liberales que cuentan con la mayoría necesaria, promulgarán efectivamente la ley que permitirá la legalización de la mariguana con fines recreativos.

Pero ello no evita que la legislación propuesta, el C-45, deja muchos puntos poco claros, pese a que el proyecto de ley es voluminoso: tiene 144 páginas.  (“Loi concernant le cannabis et modifiant la Loi réglementant certaines drogues et autres substances, le Code Criminel et d’autres lois”).

Muchas dudas

Pero abundaron las críticas por considerar que el proyecto de ley es  incompleto, lleno de errores y por dejar muchas preguntas sin respuesta. Los conservadores critican que se trata de un proyecto improvisado. Otros, como la ex diputada Maria Mourani temen que el crimen organizado se adaptará  y mantendrá un mercado paralelo. Por su parte el NPD exige que se descriminalice inmediatamente la posesión simple de mariguana y se eliminen los prontuarios de quienes han sido juzgados.

ex diputada Maria Mourani teme que el crimen organizado se adaptará

También las provincias plantean críticas. La principal crítica es que no se prevén los costos de implementación que ocasionará la nueva normativa. Quebec se declaró su decepción desde el anuncio del proyecto de ley de legalización de la mariguana porque no viene acompañada de un apoyo financiero adecuado para las provincias. La Asociación de propietarios de Quebec que se debe prohibir el consumo y el cultivo de mariguana para los arrendatarios. El ministro de salud Gaetan Barrette plantea que Ottawa debe permitir que sea Quebec quien reciba los impuestos para financiar la implementación.

Otros plantean que la legalización podría favorecer la expansión del consumo de mariguana con efectos de salud nefastos para jóvenes de 18 a 24 años. Otros plantean que no se sabe cómo se fijará el precio. ¿Es que se le aplicará impuesto como el tabaco? ¿Se podrá fumar en la calle? ¿Cuáles serán los criterios para autorizar la venta de productos derivados del cannabis? ¿En qué consistirá el embalaje neutro?

Lo permitido; lo prohibido

El argumento esencial del gobierno es el de proteger los menores. El ministro de la seguridad pública Ralph Goodale, que señaló que la legalización de la mariguana permitirá que las fuerzas de orden se dediquen a combatir otros crímenes más graves, como la distribución de cannabis a los menores. 

Legalización del consumo de mariguana para mayores de 18 años

Lo permitido: Por un lado, el gobierno legaliza el consumo recreativo de mariguana para los mayores de 18 años. Las provincias pueden aumentar esa edad mínima. Por otro lado, los canadienses podrán cultivar hasta 4 plantas de cannabis en sus casas, con una altura máxima de un metro, pero a partir de granos comprados a un productor autorizado. La ley permitirá la posesión individual de hasta 30 gramos de mariguana. También los adultos podrán fabricar diversos productos, como muffins de cannabis, si ellos no incluyen solventes orgánicos peligrosos. Se prohibirá sin embargo la producción industrial de derivados del cannabis.

Lo prohibido: Para evitar el aumento del consumo, aumentarán los controles y los castigos. De una parte, el gobierno propone cambios al código criminal aumentarán específicamente el castigo por entregar cannabis a menores: El gobierno propone una sentencia ejemplar de 14 años de cárcel para quienes entreguen cannabis a los menores.  Se trata de una sentencia equivalente a la por producción de pornografía infantil, o la por asalto agravado de un funcionario policial.

Por otra parte, se propone una legislación mucho más punitiva que respecto del alcohol. Al mismo tiempo, el gobierno propone cambiar el código criminal para castigos más severos a quienes conduzcan vehículos bajo efecto de la mariguana, estableciendo el examen de la saliva de los conductores y aumentando las multas a 1000 dólares. También, se prohibirá la publicidad incitativa al consumo de mariguana y se obligará a que los envoltorios sean a prueba de niños. Además, seguirá siendo prohibida la exportación del cannabis evitando problemas de jurisdicción con Estados Unidos.

Las provincias pueden decidir prohibir la venta de mariguana en su territorio. Pero, en ese caso la ley federal permitirá que los residentes de esas provincias puedan comprarla en línea a productores autorizados por el gobierno de Canadá.

Problemas de salud pública

Ciertamente, se trata sólo de la legalización del cannabis, considerada como una droga recreativa menos peligrosa, pero los expertos plantean que tiene efectos nocivos sobre la salud. Por un lado, la mariguana abriría el camino al consumo de drogas más duras. Por otro lado, se teme que desate enfermedades mentales (esquizofrenia) en algunos jóvenes.

Por ello se insiste en que la edad mínima  aumente a 21 o hasta 25 años. Se insiste también en que la legalización debe acompañarse de campañas de educación pública a los jóvenes para evitar efectos posibles efectos nefastos, insistiendo en los mecanismos de control.

Aunque la ley prevé sanciones criminales por conducir bajo el efecto de la mariguana, la legalización podría aumentar los accidentes fatales.

¿Quién producirá la mariguana?

La ministro de Jody Wilson-Raybould prometió que los cambios legislativos buscan apartar los traficantes de droga y el crimen organizado del mercado del cannabis.

En cuanto a la producción, Ottawa definirá quienes serán autorizados para producir la mariguana para la venta recreativa. El gobierno federal en respeto de la división de poderes, va a reglamentar quienes pueden ser los productores. Se señala que estos no pueden tener un prontuario. Los grupos que han militado por la legalización de la mariguana critican que quedarían excluidos.

Otros plantean que la cuarentena de productores actuales de mariguana con fines médicos debieran ser los primeros autorizados, pero, como ahora el modelo de producción y distribución le corresponde a las provincias, ellos podrían ser excluidos.

¿Un nuevo modelo de negocios?

En cuanto a la venta misma, el gobierno federal fijará el marco reglamentario del uso y la venta de mariguana. Las provincias son las encargadas de regir la venta de mariguana en sus territorios y definir el modelo de negocios que les convenga y que de acuerdo a cálculos conservadores podría alcanzar hasta 5 mil millones de dólares a nivel nacional.

El IRIS estima que la mariguana sera un mercado anual de 1,3 mil millones de dolares en Quebec

Entre ellas, que trasladó la solución de muchos problemas en las provincias a las que da gran margen de maniobra. Por ejemplo, las provincias podrán aumentar a más de 18 años la edad legal, como ocurre con el alcohol. Pueden también restringir la posesión o reducir los lugares en que pueda ser producida o consumida. Si bien el proyecto respeta las jurisdicciones provinciales, la diversidad de formas de aplicación provincial de la legalización puede ser enorme. Cada provincia deberá formular una ley para reglamentar el cannabis y organizar la distribución y la venta en su territorio, semejante a lo que ocurre con el alcohol.

Más allá del consenso sobre la necesidad de combatir el narcotráfico con la legalización de la mariguana, la producción y la distribución de mariguana desata apetitos. Un estudio del IRIS (Institut de Recherche et d’Informations Socioéconomiques) calcula que en Quebec se tratará de un mercado de 1,3 mil millones de dólares el primer año.

En cualquier caso, corresponderá a las provincias ver el modelo de distribución que determinarán. Ello abre la puerta a complejas negociaciones entre los dos niveles de gobierno sobre la distribución de los beneficios. Hay quienes creen que lo único que quiere Estado es apropiarse un nuevo sector económico a través de impuestos o directamente. Otros plantean que debe ser como en Uruguay donde son las farmacias quienes deben asegurar la venta o que sean puestos privados como en el Colorado. La cuarentena de productores que hoy la producen con fines terapéuticos quiere mantener su control. Otros proponen un modelo como el de la SAQ con el alcohol. Está claro que si se mantiene un enfoque social, es la alternativa que debiera elegirse porque se puede reinvertir los beneficios en salud y educación.

Esta entrada ha sido publicada en Canada/Quebec y etiquetada como , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta en “Mariguana: Gobierno Trudeau presenta proyecto para legalización

  1. José Ramón Herrera dijo:

    La guerra contra las drogas no fracasó. Ese es un constato de un periodista en mal de promoción. La guerra contra las drogas es una guerra permanente. Porque los «carteles» son fuertes y no trepidan en nada incluso hasta los asesinatos de masas. Los montos en juego son inmensos. Todos los días se descubren nuevos métodos de lavados de dinero. Sin olvidar el famoso «lava jato» brasileño. La marihuana legalizada es una «huevada» perdón por decirlo así sin aspavientos. Son las drogas baratas. Como médico puedo atestiguar que los que la usan de manera crónica se convierten en «sub-humanos» que ni siquiera se acercan a los alcohólicos anónimos que demuestran un nivel extraordinariamente alto en comparación.

Los comentarios están cerrados.