
En informe de la CFP contiene recomendaciones para combatir los paraísos fiscales
La Comisión de Finanzas Públicas (CFP) presidida por el diputado liberal Raymond Bernier depositó el miércoles 6 de abril, su informe El fenómeno del uso de los Paraísos Fiscales (observaciones, conclusiones y recomendaciones). La comisión estima que Quebec pierde por la evasión fiscal en los paraísos fiscales entre 800 y dos mil millones de dólares cada año. En Canadá serían entre 8 y 15 mil millones de dólares. Hoy día más del 50% de los capitales mundiales transita por unos 70 paraísos fiscales que han sido catastrados en el planeta, donde habría más de 170 mil millones de dólares.
Durante dos años de trabajos, la comisión realizó más de veinte audiencias , con representantes de bancos y del movimiento Desjardins, de grandes compañías de contabilidad, ministerios de finanzas y Revenu Quebec, de la Autoridad de Mercados financieros, de organismos como ATTAC-Quebec y de expertos en el dominio.
Las Recomendaciones de la CFP
La Comisión propone 38 recomendaciones a la Asamblea nacional de Quebec. 27 de esas recomendaciones conciernen jurisdicciones del gobierno de Quebec, y su realización depende de su voluntad política en atacar la evasión fiscal en los llamados paraísos o guaridas fiscales. Las otras 11 recomendaciones deben ser coordinadas con el gobierno de Canadá y otras provincias.

El presidente de la CFP Raymond Bernier presentó el informe el 6 de abril
Entre las recomendaciones destaca la proposición de establecer lo que se conoce internacionalmente como una Google Tax sobre los beneficios ocultados por las multinacionales. Ello implica Revenu Quebec, deberá investigar las declaraciones hechas por esas compañías en cada país y sus beneficios declarados en Quebec por parte de Impuestos Quebec. Algunos temen que eso reduzca la atracción para las multinacionales que quieren establecerse en Quebec. Sin embargo, ese impuesto existe desde 2015 en el Reino Unido y es de 25%. El 1 de julio de 2017 un impuesto google de 40% comenzará a regir en Australia para las multinacionales que usan paraísos fiscales para evadir impuestos. En Francia la iniciativa gubernamental, prevista en el presupuesto de 2017, fue rechazada por el Consejo Constitucional.
Otra recomendación propone la imposición de las transacciones con tarjeta de crédito sobre Internet. Ello requiere cambios demasiado complejos en la legislación según funcionarios de Revenu Quebec, pero la comisión insiste en la necesidad de hacerlo.

La Google Tax, permitiría recuperar impuestos de las multinacionales que usan los Paraisos Fiscales
Otra importante recomendación es la suspensión a vida de subvenciones o ayuda para las empresas o las oficinas de expertos inculpados, que colaboren o creen estratagemas que contribuyan a la evasión fiscal. Una propuesta dirigida especialmente a la Caisse de Dépot et Placement para contribuir a terminar con el uso de paraísos fiscales. La Orden de Contadores, lamentaba que no se le entregara a las Órdenes profesionales esa tarea. El diputado de Quebec Solidario argumenta que sin la complicidad de los bancos o de fiscalistas. Una encuesta de Radio Canadá reveló la estratagema de KPMG para ayudar en la evasión de impuestos de sus clientes ricos. KPMG, en lugar de ser castigada, gozó de una amnistía del gobierno federal. Tratamiento muy distinto de los contribuyentes normales.
Es indudable que Quebec no puede actuar solo en todos los aspectos y deberá coordinarse con el gobierno federal y las otras provincias. Quebec debe sustraerse a las convenciones fiscales federales que explican que los bancos canadienses están muy presentes y activos en los paraísos fiscales.
¿Atacará Quebec los Paraísos Fiscales?

Caricatura que circula en la Web sobre la amnistía de que gozó KPMG
La complejidad del problema de los paraísos fiscales y la política pro empresas y pudientes hace que, a pesar de la buena acogida del informe, sus recomendaciones puedan no traducirse en hechos. El gobierno federal dirigido por Stephen Harper, preocupado por la evasión fiscal, había pedido un estudio semejante a la Comisión Permanente de Finanzas, dirigida por diputado conservador James Rajotte. El informe, publicado en 2013, “El Fraude Fiscal y el uso de los Paraísos Fiscales”, constató el problema de la evasión fiscal pero sus recomendaciones fueron muy débiles. Se persiguen los pequeños contribuyentes y se da trato de favor a los pudientes. El actual gobierno liberal de Justin Trudeau parece seguir la misma vía de inacción, si se ve el caso KPMG.
Las Organizaciones que luchan contra los paraísos fiscales como la coalición echec aux paradis fiscaux, saludaron el informe y las recomendaciones de la Comisión de finanzas públicas de Quebec. Amir Khadir planteó que el gobierno liberal tiene todos los útiles para actuar. El Sindicato de los funcionarios del gobierno de Quebec, la SPGQ valoró la propuesta de recompensar los denunciantes. El ministro de finanzas de Quebec, Carlos Leitao, aseguró ver pistas interesantes. Las contradicciones del discurso gubernamental hacen dudar de la voluntad política del gobierno Couillard en cambiar la legislación y negociar con el gobierno federal y las otras provincias, para reducir el margen de maniobra de las multinacionales y abortar las estratagemas de los más pudientes y sus lacayos.

Campaña de la ONG Oxfam-Quebec contra los Paraísos Fiscales
Los detractores plantean que las medidas propuestas por la comisión podrían afectar la competitividad de las empresas canadienses y desincentivar la inversión de las multinacionales en Canadá. Otros señalan que muchas de las recomendaciones son inaplicables porque requieren cambios muy complejos. Todo ello contradice la acogida entusiasta de las recomendaciones de la CFP, desde Quebec Solidario hasta la derechista CAQ de Francois Légault.
Los escépticos temen que, sin voluntad política, las recomendaciones de la CFP, acumularán polvo en las estanterías gubernamentales. Y es que los paraísos fiscales son uno de los efectos globales más negativos de la desregulación de los mercados financieros provocada por la globalización neoliberal. Sin voluntad de los actores políticos los paraísos fiscales seguirán contribuyendo, como en los últimos 30 años, al despojo de miles de millones de dólares en impuestos a los gobiernos nacionales.
Paraísos o Guaridas Fiscales.

Delaware, Estados Unidos. Paraíso Fiscal para empresas canadienses
¿Qué son los paraísos fiscales? Aunque siempre existieron y Suiza es un buen ejemplo, los paraísos fiscales se expandieron con la ofensiva de globalización neoliberal de los gobiernos de Reagan, de Thatcher, de las instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), la Organización Mundial de Comercio (OMC). Una ofensiva de desregulación de los flujos de capitales, de dominación del capital financiero y desarrollo de la economía casino en desmedro de los controles fiscales de las multinacionales y las grandes fortunas. Todo ello en beneficio de la libre circulación de flujos financieros. Se reforzó así, la opacidad de transacciones libres de control de los Estados, de las empresas multinacionales y las grandes fortunas. Sin ataduras fiscales nacionales o beneficiando oportunistamente de las diferentes reglamentaciones se contribuyó al fortalecimiento escandaloso del llamado 1% que controla cerca del 50% del patrimonio mundial.

En América Latina se prefiere llamarles «guaridas fiscales«
En América Latina, en lugar de llamárselas “paraísos fiscales”, muchos, como la Red de Justicia Fiscal de América latina y el Caribe, prefieren llamarlas cloacas fiscales ó guaridas fiscales, porque su principal objetivo es ocultar fortunas. Los llamados Panamá Papers, revelaron la profundidad y masividad del problema (Además de multinacionales, desde el presidente Macri de Argentina hasta futbolistas).
Los Paraísos Fiscales son estados o territorios de todas formas y todos los tamaños. Desde las pequeñas islas tropicales del Caribe, hasta los antiguos principados heredados de la Edad media como Mónaco. Algunos son difíciles de encontrar en un mapa. Pero otros son zonas francas al interior de un país industrializado como ocurre con el Estado de Delaware en EUA, o la Cité de Londres, donde todo está permitido para los que tengan dinero.

Los «Panamá Papers» levantaron el velo sobre las estratagemas de evasión fiscal
Sirven de plataforma para el “No Man’s Land”, en que operan las multinacionales con estratagemas que les permiten no pagar impuestos en ningún país. Donde las grandes fortunas practican la evasión fiscal gracias a expertos como los de KPMG, o Mossack Fonseca (350 millonarios canadienses). Donde el crimen organizado puede lavar el dinero de la venta de drogas ó de la corrupción escapando a las sanciones penales. De acuerdo a la OCDE, son territorios donde los impuestos son muy bajos o inexistentes; donde el secreto bancario es elevado a la categoría de principio fundamental; donde el sistema fiscal es opaco, sin ninguna transparencia; Son territorios que no colaboran intercambiando información con otros países. Permiten todo tipo de estratagemas complejas y sofisticadas como las revelaron los Panamá Papers.
Los informes internacionales y estudios académicos señalan que los paraísos fiscales son uno de los más graves problemas de la economía mundial. El combate contra los paraísos fiscales debe incluir medidas globales, nacionales y locales; como frente a la crisis climática, porque ellos favorecen la corrupción y la injusticia social que desestabiliza las democracias. Desde la OCDE hasta Ecuador entre otros países han adoptado medidas para limar los caninos de los 73 paraísos fiscales. Si Quebec aplica las recomendaciones de la CFP puede ser otro de los líderes en el combate contra los paraísos fiscales.