Amnistía Internacional: informe 2016/17

Informe 2016/17 sobre los derechos humanos de Amnistía Internacional

El voluminoso informe 2016/2107 de 504 páginas, de la conocida organización no gubernamental Amnistía Internacional, publicado el 22 de febrero pasado, causó gran interés. Amnistía Internacional denunció el retroceso de la humanidad en materia de derechos humanos en casi todas las regiones. Es el informe más negativo y balanceado de la ONG Internacional que milita por la defensa de los derechos humanos. En este informe, denuncia el clima tóxico de odio y demonización de personas vulnerables creado por las declaraciones de dirigentes del mundo entero, especialmente de Donald Trump nuevo presidente estadounidense desde enero de 2017. Amnistía Internacional lamenta la falta de interés de los Estados por resolver las crisis de los derechos humanos como la de los refugiados. En cuanto a América latina, la ONG internacional constata que impera la discriminación, la inseguridad, la pobreza y los daños severos medioambientales: en 2016 fue la región más desigual y violenta del mundo.  Veamos algunos aspectos de ese informe.

El informe de Amnistía Internacional 2016/2017

Amnistía Internacional denuncia un mundo sombrío en materia de derechos humanos en el comienzo de 2017 donde se corre el riesgo que no se garantice el respeto de los valores articulados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948: “2016 fue un año en el que la idea de dignidad e igualdad humanas, el concepto mismo de la familia humana, fue objeto de intensa e implacable agresión en forma de discursos de culpa, miedo y búsqueda de chivos expiatorios, propagados por quienes querían tomar el poder o aferrarse a él casi a cualquier precio.”

Berta Cáceres fue asessinada en Honduras

Amnistía Internacional denuncia desde el bombardeo de hospitales en Siria, acusando de violaciones a todos los actores de esa guerra, hasta los 36 países que violaron el derecho internacional devolviendo refugiados vulnerables a sus países de origen, anotando que en 22 países se asesinaron a luchadores por los derechos humanos y que los “gobiernos de casi todas las regiones del mundo aplicaron medidas de represión masiva para silenciar la disidencia con medidas más violentas o más sutiles.” Destaca el asesinato de la líder ecologista Berta Cáceres en Honduras el 2 de marzo de 2016, la represión de activistas de derechos humanos en Etiopía usando la ley antiterrorista y la represión de la disidencia después del golpe de estado de Recep Tayyip Erdogan en Turquía, donde decenas de miles de empleados del sector publico perdieron su trabajo por presuntos vínculos con una organización terrorista. Amnistía Internacional condena la retórica contra minorías o grupos por los poderes políticos. Como aquella de la guerra contra las drogas del presidente Rodrigo Duterte en Filipinas, que provocó más de 6 mil muertes expeditivas.

Pero no se trata solo del llamado tercer mundo. Amnistía Internacional, critica la nueva Ley de Poderes de Investigación en el Reino Unido porque aumenta las facultades de las autoridades para interceptar comunicaciones y datos digitales, sin que haya sospechas fundadas. También critica al saliente gobierno de Barack Obama en Estados Unidos: por el uso de los drones para matar sus enemigos en violación del derecho de guerra; por mantener abierta la cárcel ilegal de Guantánamo y no desmantelar la gigantesca maquinaria de vigilancia masiva denunciada por Edward Snowden. La ONG internacional denuncia el fracaso de la concertación internacional en la Cumbre de la ONU de octubre de 2016 sobre personas refugiadas y migrantes.

Lamenta que los gobiernos ofrecen a las ciudadanías un pacto de seguridad y mejora económica a cambio de ceder derecho de participación y libertades civiles. Amnistía Internacional critica la tendencia de figuras que se autoproclaman “antisistema” de culpar a elites o instituciones internacionales y los “otros” de las quejas sociales o económicas, transformándolos en chivos expiatorios de sus políticas restrictivas de derechos civiles, en lugar reconocer que la “ira y frustración populares son en parte fruto de la inacción de los Estados a la hora de hacer efectivos los derechos económicos, sociales y culturales de su ciudadanía”.

Los derechos humanos en las Américas

En cuanto a las Américas, el informe 2016/2017 de Amnistía Internacional señala que a pesar del discurso público sobre democracia y progreso económico, y el anuncio del Acuerdo de paz en Colombia, “las Américas continuaron siendo una de las regiones más violentas y desiguales del mundo”. La desigualdad en la riqueza, el bienestar social y el acceso a la justicia, sustentada por la corrupción y la falta de rendición de cuentas, fomenta el incumplimiento de las normas internacionales en materia de derechos humanos. La impunidad se abre paso cada vez más dentro de unos sistemas judiciales poco eficaces, independientes e imparciales que protegen todavía más los intereses políticos y económicos de una clase minoritaria pero dominante.”

Donald Trump y Rodrigo Duterte, discurso xenofóbico a la moda

En cuanto a Canadá, AI saluda la creación de la Comisión sobre las mujeres indígenas asesinadas desaparecidas, pero critica la construcción de la hidroeléctrica en Columbia Británica y la Muskrat Falls en Terranova en desmedro de los pueblos indígenas y; la venta de vehículos blindados por 15 mil millones de dólares a Arabia saudita.

AI denuncia la campaña electoral de Donald Trump por su discurso discriminatorio, misógino y xenófobo, lo que le suscita honda preocupación por el futuro compromiso de Estados unidos para con los derechos humanos, tanto a nivel nacional como global.

Amnistía Internacional denuncia que México se vive la peor crisis de derechos humanos desde el inicio de la guerra antinarco hace diez años. Critica la indolencia del gobierno de Peña Nieto frente a la violencia generalizada y la impunidad casi absoluta. En México se calculan 30 mil desaparecidas y miles de muertes a consecuencia de las operaciones de seguridad en el contexto de lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado y miles sufren desplazamiento forzado. Destaca también la denuncia del grupo de expertos de la Corte interamericana de derechos Humanos contra el gobierno de Peña Nieto sobre la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa

Violencia en América latina

Amnistía Internacional denuncia la impunidad que perpetúa las violaciones de derechos humanos en la región así como la prevalencia de la tortura y la deficiencia de los sistemas de justicia y los elevados niveles de violencia. La región tiene las más elevadas tasas de homicidios del mundo y la acción impune de las bandas delictivas en países del llamado “Triangulo Norte” formado por Honduras, El Salvador y Guatemala. Pero también existe alta violencia en Brasil, Jamaica, México y Venezuela. Se mataron más personas que en la mayoría de las zonas de conflicto del planeta. (En el Salvador 108 habitantes de cada 10 mil).

En vísperas del 8 de marzo Día Internacional de la mujer hay que destacar que de acuerdo a AI la violencia de género es uno de los fracasos más deplorables de los Estados de las Américas. Recuerda, que en octubre, la CEPAL afirmó que los feminicidios afectaban diariamente a 12 mujeres y niñas y que la mayoría de esos crímenes quedaban impunes. Ello incluye que en EUA, una de cada 5 mujeres sufre agresiones sexuales. Como se recordará, los países de la región adoptaron la Estrategia de Montevideo de igualdad de género hacia el 2030.

Amnistía Internacional denuncia la situación de los migrantes que son expulsados tanto de Estados Unidos como de México y que Honduras, Guatemala y El Salvador no dieron apoyo a los retornados.

A ello se agrega la denuncia de violación de derechos de los pueblos indígenas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Paraguay. Destaca AI la detención de Milagro sala en Argentina para la cual la ONU exige la liberación inmediata.

Entre aspectos positivos destaca la apertura de relaciones y la visita del saliente presidente estadounidense Barack Obama a Cuba; la ratificación por el Congreso Colombiano del Acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC-EP y el inicio de negociaciones con el ELN.

Necesidad de héroes de los derechos humanos

El último informe de Amnistía Internacional refleja la dramática situación de los derechos humanos en el mundo y a diferencia de otros informes, destaca por sus críticas de Estados Unidos y los países europeos. Ellos dejan de ser los ejemplos a seguir por otros países del mundo. Tradicionalmente criticada por su anuencia frente a las violaciones de derechos humanos en estados Unidos y los países desarrollados, se trata del más balanceado informe de la ONG internacional que reconoce la reticencia de los estados no solo en la defensa de los derechos individuales sino que además de los derechos colectivos.

Existe una creciente crisis de la democracia liberal, del menos malo gobierno, según Churchill, en asegurar el respeto de los derechos humanos. La retórica toxica de los Trump y otros gobernantes se asemeja al clima de nosotros contra ellos de los años 1930, de acuerdo a Sally Shetty secretaria General de AI en Argentina.

Ello recuerda que la resistencia ciudadana es el elemento fundamental para el respeto de los derechos humanos. Amnistía Internacional llama a que surjan voces valientes, héroes corrientes que se alcen contra la injusticia y la represión: héroes de los derechos humanos.

Esta entrada ha sido publicada en Internacional y etiquetada como , . Guarda el enlace permanente.