Ecuador: Inicio de campaña electoral crucial

Candidatos a la presidencia de Ecuador 2017

Los 12 millones de electores ecuatorianos inaugurarán el calendario electoral de 2017 en América latina con las elecciones del domingo 19 de febrero próximo. Este año hay solo elecciones presidenciales en Chile el 19 de noviembre y en Honduras el 26 de Noviembre. Con su Revolución Ciudadana, Ecuador es uno de los países ejes del progresismo latinoamericano cuestionado por las recientes victorias electorales de la derecha en las presidenciales ganadas por Mauricio Macri en Argentina en 2015, por las parlamentarias en Venezuela que pusieron en jaque al gobierno de Nicolás Maduro; por el referendo colombiano y con el golpe institucional contra la presidente Dilma Roussef en Brasil.

Por ello la elección ecuatoriana adquiere una importancia trascendental según los analistas progresistas porque se juega la continuidad de la Revolución ciudadana que gobierna desde 2007 ese país latinoamericano. Una derrota de la continuidad del Correismo, podría influir en la situación venezolana y boliviana.

Las encuestas todavía no aseguran la victoria del candidato de la Revolución Ciudadana en la primera vuelta. Se está lejos del 57.17% que obtuviera Rafael Correa para su segunda elección el 17 de febrero de 2013. El candidato de la Alianza País, Lenin Moreno cuenta con menos del 40% necesario para ganar en la primera vuelta. El objetivo de la derecha es el de repetir la experiencia Argentina que permitió la victoria de Mauricio Macri en la segunda vuelta electoral y para ello levantan las banderas del “cambio”.

Balance del gobierno Correa

Presidente saliente Rafael Correa

Desde el fin de los gobiernos militares en 1979, Ecuador vivió gran inestabilidad política y renuncias de presidentes, hasta la Revolución Ciudadana. Entre ellos  Abdala Bucaram (destituido en 1997); Jamil Mahuad que renuncia en 2000. Lucio Gutiérrez quien recibió apoyo de fuerzas de izquierda y del movimiento indígena Pachakutik, pero que gobernó de acuerdo a los dictados del Fondo Monetario Internacional, también debió renunciar frente a la movilización social el 20 de abril de 2005. Fue el tercer presidente electo que no pudo terminar su mandato.

Los años de Revolución Ciudadana de Rafael Correa de 2007 hasta ahora, han sido los de mayor estabilidad política de la historia reciente de Ecuador.

Entre los principales logros de Correa está la aprobación de la nueva constitución aprobada en referéndum el 28 de septiembre de 2008.  Una de las más avanzadas de América latina.

El posicionamiento político y la visión económica tradicionales del empresariado chocaron con el gobierno de Rafael Correa, que institucionalizó un capitalismo social latinoamericano, con Estado inversionista, regulador y redistribuidor de la riqueza (fórmula que el Presidente bautizó como ‘socialismo del siglo XXI’).

Ecuador vivió una situación económica difícil producto de la caída del precio del petróleo que sin embargo no ha llevado a una situación tan crítica como la de Venezuela. La CEPAL  espera un crecimiento económico de 0,2% en 2017.  Mejor que el crecimiento negativo de -2,5% en 2016. Entre sus logros Correa insiste que 2 millones de ecuatorianos salieron de la pobreza.

Entre las críticas a su gestión, destaca la política económica extractivista que produce efectos ecológicos devastadores y que llevó a la ruptura del gobierno con el movimiento indígena. Sectores indígenas de la CONAE critican el gobierno porque sus proyectos no se realizan con el proceso de consulta que prevé la constitución.

El gobierno ha sido acusado de corrupción pero en el escándalo de la constructora brasileña Odebrecht no se ha probado nada.

En política internacional, el gobierno ecuatoriano ha jugado un rol de primer plano en América Latina y en el movimiento de los 77. Milita fuertemente contra los paraísos fiscales.

La elección en Ecuador

En las elecciones del 19 de febrero en Ecuador se elegirán los cargos de Presidente y Vicepresidente, los de los 137 miembros de la Asamblea nacional (15 nacionales, 116 provinciales y 6 del extranjero) y los del parlamento andino para el periodo 2017-2021.  Se realiza además una consulta sobre la opinión de los ecuatorianos en el tema de los funcionarios públicos que tengan cuentas y empresas en los paraísos fiscales.

Por el momento, se prevé una segunda vuelta con los binomios más botados para el 2 de abril. Las encuestas indican que nadie obtendrá más del 50% de los votos o del 40% superando su más inmediato seguidor con al menos el 10% de los votos.

Lenín Moreno Candidato de Alianza País

Valga destacar que el presidente saliente Rafael Correa de la Alianza País decidió finalmente no aceptar la campaña para su reelección. La candidatura de la continuidad de la Revolución Ciudadana, la de la Alianza País, está encabezada por Lenin Moreno como presidente y de Jorge Glas como vicepresidente. Lenin Moreno que fue vicepresidente de Correa entre 2007 y 2013 cuando devino el enviado especial de la ONU sobre discapacidad y accesibilidad. En ese momento, cuando dejó la vicepresidencia, Lenin Moreno tenía una popularidad mayor del 90% de acuerdo a las encuestas cuando dejó la vicepresidencia. Ahora las encuestas fluctúan en torno al 40% de apoyo. Es necesario destacar la ruptura entre Alianza País y los movimientos sociales e indígenas. Entre ellos del movimiento indígena de centro izquierda Pachakutik, por razones ecológicas frente a la política extractivista de Correa.

Guillermo Lasso candidato de CREO-SUMA

El principal candidato de la derecha es Guillermo Lasso de CREO-SUMA. Su consigna es “Vamos por el cambio”. Lasso es el más rico banquero de Ecuador, dueño del segundo banco privado, el banco de Guayaquil. Proclama su capacidad empresarial basada en su experiencia de banquero para dirigir mejor a Ecuador. Representa una de las facciones de la derecha ecuatoriana.

Cynthia Viteri del Partido Social Cristiano también de derecha, sigue en tercer lugar con el 13% según las encuestas. Tiene fuerte ascendencia en la región costera de Guayaquil. Plantea sacar a Ecuador de la ALBA (Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América)

Paco Moncayo Candidato de Acuerdo por el Cambio

Otro candidato, que puede quitarle votos a Lenin Moreno es el ex general y alcalde de Quito en dos periodos consecutivos (de 2000 a 2009) Paco Moncayo (5% en las encuestas) Candidato del Acuerdo por el Cambio se presenta como social demócrata.

Dalo Bucaram de Fuerza Ecuador, hijo del ex presidente Abdalá Bucaram termina la lista de los candidatos de mayor relieve.

El slogan de la campaña de Alianza País es “El futuro no se detiene”, que hace hincapié en la década ganada de Ecuador.

El objetivo de Moreno es el de obtener el 40% y más de 10% de diferencia con Lasso para no tener que pasar a la segunda vuelta. La oposición conservadora se embanderado con la idea del “Cambio”, buscando forzar el balotaje en una segunda vuelta y ganar como en Argentina. Las experiencias de Brasil, de Argentina e incluso de Venezuela, muestran la dificultad de la transición a nuevos gobernantes de los movimientos populistas progresistas en la región. Algo semejante que se planteará para las elecciones en Bolivia en 2019.

Desde una perspectiva regional, se espera la victoria del candidato de la Alianza País de Lenin Moreno para revertir la situación de derrota anunciada del progresismo en América latina y de retorno del poderío estadounidense en la región bajo Donald Trump. Una derrota del Correismo en las elecciones del 19 de febrero en Ecuador puede influenciar negativamente en el gobierno de Evo Morales en Bolivia y el de Nicolás Maduro en Venezuela reforzando el discurso del fin del ciclo progresista.

Esta entrada ha sido publicada en América Latina y etiquetada como , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta en “Ecuador: Inicio de campaña electoral crucial

  1. José Ramón Herrera dijo:

    La tentación de Correa es quedarse en el poder y crear un «Correismo» a la Cubana. Sería un error garrafal. Su gobierno ha sido bastante progresista y eso hay que continuarlo, sin embargo con nueva gente. No se puede comparar el gobierno de Correa con Maduro (y ni siquiera con Chavez) en Venezuela y con Morales en Bolivia. En estos países ha primado un populismo que bordea la improvisación, basado en deseos quizás bien intencionados pero sin consistencia («wishful thinking» ilusiones).

Los comentarios están cerrados.