El año 2017 será complejo para México. A las dificultades económicas producto del fracaso de las políticas neoliberales, del aumento de las desigualdades sociales, la corrupción y la criminalidad y la creciente crisis de legitimidad del gobierno de Priista de Enrique Peña Nieto se agrega ahora la llegada del nuevo gobierno de Donald Trump que acusa México de todos los males que aquejarían EUA y contra el que hay que construir un muro y expulsar los mexicanos – que envían enormes remesas esenciales para la economía mexicana.
Este año para México será también el año de preparación de las elecciones presidenciales de 2018 donde de acuerdo a los observadores mejorarán las perspectivas de los candidatos progresistas porque la elección de Donald Trump despertó el nacionalismo en México, desestabilizando uno de los tres bloques que se disputan el liderazgo mexicano de acuerdo a Alberto Carral. Aquel que es hegemónico por más de 20 años, el de las elites mexicanas partidarias de la globalización neoliberal, subordinada a la Casa Blanca y a Wall Street que gobernó desde el presidente Ernesto Zedillo hasta Enrique Peña Nieto plasmado en 1994 en el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (ALCAN).
De acuerdo a Carral, se fortalece el bloque partidario de un capitalismo monopolista de estado de base nacional con independencia relativa del gran capital financiero mundial, encabezado por el magnate Carlos Slim Helú y el ex presidente Carlos Salinas de Gortari.
La compleja situación mexicana a la que se agrega la controversia de la construcción del muro, la caída del peso del dólar, fortalece también al grupo que impulsa un capitalismo nacionalista de base social, heredero del nacionalismo revolucionario de la época de oro de México, liderado hasta 2000 por Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y desde entonces por Andrés Manuel López Obrador (AMLO). AMLO propuso un plan de diez acciones para enfrentar las amenazas de Trump, entre las que se plantea: Un Acuerdo nacional de fuerzas políticas y organizaciones civiles; fortalecer las relaciones con Canadá y transformar los consulados mexicanos en EUA en defensorías de los derechos del migrante.
Ya este año se espera que n la elecciones de gobernadores del 4 de Junio el PRI pierda por primera vez el Estado de México.
La esperanza de Enrique Peña Nieto es de encabezar un gobierno de unidad nacional frente a Trump. Pero está en estado de debilidad extrema porque ya fue muy criticado porque recibió a Trump con honores el 31 de agosto y vaciló hasta el último minuto en anular su encuentro con Trump previsto inicialmente el martes próximo, luego que Trump humillara públicamente a los mexicanos con su actitud prepotente respecto de la construcción del muro y culpando a México de todos los males de EUA.
Compleja coyuntura mexicana
El año comenzó para los mexicanos con el nuevo aumento del precio de la gasolina en 20% que provocó grandes movilizaciones sociales que causaron seis muertos. Se acusa de fracaso la política energética del gobierno y de privatización del petróleo mexicano. La elección de Donald Trump se tradujo en la caída del peso mexicano de 12 a más de 20 pesos y la CEPAL disminuyo las perspectivas de crecimiento del PIB mexicano de 2,3 a 1,4%.
La CEPAL indica que el 20% de los más pobres tiene solo el 6,5% de los ingresos en el país. El quintil más rico tiene el 38% de los ingresos. El salario mínimo se ha estancado en los últimos 20 años. La OCDE estima que la brecha entre ricos y pobres es cada vez más grande en México. El 10% más rico gana 30 veces más que el 10% más pobre. En 2014, 55,3 millones de los 120 millones de mexicanos viven en la pobreza.
Es indudable la pérdida de legitimidad del gobierno de Enrique Peña Nieto por la corrupción del Partido de la Revolución Institucional, el aumento de la criminalidad y de violaciones de derechos humanos como el trato de los desaparecidos de Ayotzinapa. Se estima que la corrupción cuesta entre 2 y 10% del PIB mexicano. El, 74% de los mexicanos desaprueba la gestión de Enrique Peña Nieto. En junio de 2016, el partido oficialista PRI, perdió siete de las doce gubernaturas que se disputaron. En cuatro de ellas por escándalos de corrupción.
Este año, el 4 de junio, se realizan elecciones en varios estados y de gobernador en tres de ellos. El más importante es la elección de gobernador en el Estado de México que siempre ha sido gobernado por el PRI y que esta vez podría perder.
En 2017 se duda de la capacidad del gobierno de defender los derechos de los mexicanos en el Estados unidos que con sus remesas aseguran una entrada enorme de dólares a México.
Trump revive temores y odio contra Estados Unidos en México
Tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos. Las relaciones entre México y Estados Unidos siempre han sido complejas. Baste recordar que en 1846 México perdió un millón de km cuadrados ante EUA aprovechando una guerra interna y ello nunca ha sido olvidado por los mexicanos.
La llegada de Trump y sus acusaciones a México de los males de EUA despertaron en nacionalismo mexicano. Un cambio porque existe consenso que la imagen de EUA había mejorado con la firma del ALCAN en 1994 pese a que reforzó la integración dependiente mexicana a EUA. Una encuesta mostró en 2016 que 76% de los mexicanos tenía una visión favorable de EUA.
La inmigración mexicana en EUA y el muro
Lo que ha hecho gastar más tinta son los decretos de esta semana que confirman la construcción del muro en la frontera con México, la anulación de fondos para las ciudades santuarios de indocumentados y las amenazas con la rápida repatriación de inmigrantes mexicanos.
Trump firmó el miércoles la orden ejecutiva para terminar la construcción
del muro en toda la frontera con México e impedir la entrada de inmigrantes mexicanos. Algo difícil de obtener con esa medida, pero de gran simbolismo. Los efectos sobre las ciudades fronterizas serán devastadores.
Anunció también el fin del financiamiento de las ciudades santuario que albergan los indocumentados mexicanos. Confirmó que expulsará una cantidad indeterminada de inmigrantes mexicanos indocumentados en sintonía con su base social xenófoba.
La amenaza a través de su portavoz Sean Spicer de financiar la construcción del muro (costará entre 12 mil y 15 mil millones de dólares) imponiendo unilateralmente derechos de aduana de 20% para los productos mexicanos llevó a un conflicto diplomático. El obsecuente presidente mexicano Enrique Peña Nieto cedió finalmente a las presiones de la oposición en México y anunció que no viajaría al encuentro previsto el martes próximo. Ahora el impasse diplomático entre los dos países es de incierta resolución
Se calcula en 34.6 millones la población hispana de origen mexicano en EUA (en 1980 eran solo 8,8 millones). Son once millones los que viven en situación irregular en EUA, el 52% de ellos son mexicanos, 5,8 millones en 2014. Una ayuda importante pero subterránea a la economía de California, Texas y otros Estados.
En 2015 México era la cuarta economía receptora de remesas del mundo (luego de India, China y Filipinas) la tercera según otros representando el 2,7% del PIB. Se señala que en 2015, que las remesas enviadas (14,308 millones de dólares) por los mexicanos en el exterior (98% de ellos de EUA) fueron la principal fuente de divisas, por arriba del petróleo 12,176 millones de dólares). Una situación que cambiará radicalmente con la aplicación de la política anti inmigrante mexicano de Trump. La moneda de cambio es que México cumple desde 2014 su objetivo de servir de país tampón para reducir la inmigración a Estados Unidos desde Guatemala y otros países de Centroamérica. Ello puede cambiar.
México y su integración dependiente
Después del ALCAN, México es el tercer socio comercial de Estados Unidos después de Canadá y China con 531 mil millones de dólares comerciados entre los dos países en 2015. El 80% de las exportaciones mexicanas van a Estados Unidos. En los Estados Unidos 6 millones de empleos dependen del comercio con México.
La integración dependiente no es solo económica, ella se extiende a la televisión y la música entre otros. Un proceso que se fortaleció en los años de Barack Obama con el diálogo económico de alto nivel.
La integración también se extendió a la seguridad y a la fracasada iniciativa de Mérida para combatir el narcotráfico. Esa política represiva provocó 60 mil muertos y 150 mil desplazados bajo el gobierno de Felipe Calderón sin obtener los resultados esperados. Aumentó la criminalidad y la corrupción.
Para algunos observadores, la economía mexicana se vio perjudicada por el tratado de libre comercio asimétrico firmado con Estados Unidos y Canadá. Ella vive ahora el agotamiento del modelo exportador aplicado desde fines de los ochenta y que cobró forma en 1994 con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte”. Otros como el multimillonario Carlos Slim, magnate de telecomunicaciones y la construcción creen que debe buscarse un terreno de acuerdo pragmático entre México y EUA.
Perspectivas
La llegada de Donald Trump cambia dramáticamente la relación entre EUA y México: reabre unilateralmente el ALCAN para que beneficie más a EUA; como cambia la política de inmigración de Obama. Dos aspectos fundamentales de la relación. Frente a ello, el presidente Enrique Peña Nieta debió anular su encuentro porque Trump amenaza con hacerle pagar el muro. Una humillación que ningún presidente de un país soberano puede aceptar. Los efectos sobre la economía mexicana serán importantes. Ello podría reforzar las alternativas progresistas en México y su latinoamericanidad con vistas a las elecciones de 2018. Principalmente las posibilidades de Andrés Manuel López Obrador del Partido Morena (Movimiento Regeneración nacional) que está a la cabeza de las encuestas para las elecciones de 2018. En cualquier caso, los mexicanos se plantean la necesidad de volver a una política más independiente de los EUA. Un desafío difícil de adiós a la dependencia, pero no imposible en el mundo post-globalización según algunos.