Derechos Humanos 2016

El 10 de diciembre se conmemoró el día internacional de los Derechos Humanos. Un día elegido porque fue en ese día que hace 68 años la Asamblea General de la ONU adoptó de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) sobre las cenizas de la segunda guerra mundial consagrando principios universales de derechos humanos por encima de los Estados para evitar que se cometieran nuevamente los crímenes de la segunda guerra mundial. A pesar de que existe un sistema internacional de derechos humanos con convenciones y tratados, el balance anual es preocupante, y muestra que basta mucho por hacer. También indica que se agregan nuevos temas. Por un lado el del medio ambiente, el del derecho a la comunicación, y últimamente imponer criterios de respeto a los derechos humanos por parte de las empresas transnacionales.

Avances y retrocesos de los DDH

Este año el tema es el de defender los derechos del otro: del refugiado o migrante, de la persona con discapacidad, una persona LGBT, una mujer, un indígena, un niño, un afro descendiente, o cualquier persona en riesgo de ser discriminada o de sufrir un acto violento.

Es evidente que 2016 termina con un retroceso en términos de respeto de los derechos humanos individuales. Ya no puede decirse que Europa respete los derechos de los refugiados y migrantes. La elección de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y sus amenazas a los derechos de los inmigrantes preocupan.

En América Latina sigue penando la impunidad de las dictaduras y preocupa la reciente ofensiva de las fuerzas de derecha y sus golpes institucionales. Desde Argentina donde se realizó la 36ª marcha; hasta México donde se sigue exigiendo la aparición con vida de los 43 estudiantes de Ayotzinapa; Pasando por Chile donde a pesar que es un día feriado, y que se acepto recientemente la convención sobre la tortura, sigue dominando la impunidad y donde se reprime violentamente a los Mapuche y aumenta la discriminación hacia los migrantes.

Pero no todo es negativo En Oslo, Noruega, el presidente colombiano Juan Manuel Santos recibió el Nobel de la Paz por el acuerdo con las FARC-EP que cerrará 52 años de guerra civil. Mientras que en Colombia se expresa preocupación por las persecución contra activistas de derechos humanos.

El sistema internacional de los derechos humanos

La DUDH es la piedra angular de la Carta internacional de DDHH. Ella ubicó el reconocimiento, la promoción y la protección de la dignidad, la libertad, la justicia, la paz y el respeto de los derechos humanos en las postrimerías de la segunda guerra mundial. Los 30 artículos de la DUDH fijan orientaciones o líneas a seguir, tiene el carácter de derecho internacional consuetudinario y no obliga a los Estados. Aunque estos se refieran a la DUDH no están obligados a respetarla. Para ello están las convenciones, sin las cuales la DUDH sería una declaración de buenas intenciones.

La DUDH consagra los derechos humanos llamados de primera generación, vale decir el derecho a la vida y a la seguridad limitando el poder del estado y garantizando la participación política de los ciudadanos con el derecho al voto, a la asociación, el derecho a huelga, entre otros. Ellos adquirieron el carácter de convención internacional con el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y políticos (PIDCP) que entró en vigor en 1976. A ello se agregan instrumentos internacionales entre otras convenciones la Convención contra la tortura y la convención internacional para eliminar todas las formas de discriminación racial. La Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer,  del niño, de los trabajadores migrantes.

Engloba también los derechos humanos de segunda generación económicos y sociales que consagran la igualdad de los seres humanos y el derecho a condiciones de vida dignas para todos, entre ellas el derecho a la salud, a la educación, al trabajo, a una vivienda digna y que se encuentran en parte en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) que fueron adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966 y que entraron en vigor en 1976.

Incluye también los llamados derechos de tercera generación referidos a la justicia, la paz y la solidaridad, que promueven relaciones pacificas y constructivas entre estados y a nivel internacional. Algunos aun no se plasman en convenciones internacionales, como el derecho al desarrollo, a la paz, el derecho a un medio ambiente limpio, el derecho a la comunicación. La creación del tribunal penal internacional. El acuerdo de Paris sobre el cambio climático viene a apoyar los derechos humanos de tercera generación. 

La complejidad de los derechos humanos

LA DUDH y las convenciones de DDHH, están marcados por las relaciones de fuerza entre países. La DUDH no evitó la guerra fría ni el genocidio en Rwanda. Es argumentada para mantener el status quo o su contrario.

Lo importante es que la lógica de los DDHH lleva a diferenciar la ley y la moral ô la ética que de acuerdo a Kant. Una lógica que inscribe los DDHH como superiores y anteriores al Estado.

Una percepción que lleva a poner en el tapete las dificultades de equilibrio entre los derechos individuales y colectivos, en un contexto dado. El derecho a la rebelión frente a leyes injustas, o situaciones injustas se ve contrapesado en la defensa del status quo que condena la violencia en todas sus formas excepto la del estado o la de carácter estructural.

En su extremo, lleva a plantear el concepto de la humanidad. Una humanidad que toma conciencia de la fragilidad del planeta que nos habita. Que por ejemplo el derecho a un ambiente sano, cuestiona los modelos extractivistas y requiere aplicar un imperativo moral opuesto al interés individual o a corto plazo.

Que lleva a que hoy por el carácter injusto del modo de acumulación capitalista surge un nuevo movimiento, sobre la responsabilidad de las transnacionales, esas entidades, aparentemente morales de acuerdo a la ley que son inmorales al perseguir su interés propio.

En efecto, bajo el auspicio de Ecuador y Sudáfrica, el 26 de junio de 2014, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU  decidió avanzar a la elaboración de un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre las empresas transnacionales y otras empresas respecto a los derechos humanos. para la creación de un tratado sobre derechos humanos y empresas, que debiera traducirse en instrumentos internacionales para enfrentar el actor principal de la economía capitalista mundial, el poder corporativo. Por eso se lanzó la Campaña Global para Desmantelar el Poder Corporativo y poner fin a su impunidad

Esta entrada ha sido publicada en Internacional y etiquetada como . Guarda el enlace permanente.