La APEC y el fin del TPP

TPPEn la reunión de la APEC realizada del 18 al 21 de noviembre en Perú rondó la sombra del electo presidente estadounidense Donald Trump. Aunque el presidente saliente Barack Obama asistió por última vez a ese foro económico de 21 países de la Cuenca del Pacífico, los tiempos han cambiado. En efecto, Trump confirmó después de su victoria que su primera medida seria de retirar Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico (TPP) firmado por solo 12 países de los 21 que forman parte de la APEC en 2015 siguiendo el plan geopolítico de aislar a China.

Como se recordará, solo Japón y Nueva Zelandia han ratificado el acuerdo firmado en 2015 pero que aun no entra en vigor porque espera la ratificación en cada país. Barack Obama participó en la reunión de la APEC pero no puede dar garantías de lo que hará Donald Trump. La cumbre de la APEC confirmó el nuevo liderazgo Chino y su ofensiva para llenar el vacío impulsando FTAAP en reemplazo del TPP. Los cambios internacionales prefiguran el reforzamiento del multilateralismo y al mismo tiempo la agudización de los conflictos por zonas de influencias en el contexto de la declinación del imperio estadounidense. El siglo 21 será Chino.

El TPP y el fin de la globalización neoliberal

A pesar que el presidente electo estadounidense Donald Trump ha diluido muchas de sus vitriólicas promesas de campaña, confirmado que mentía como respiraba, sigue insistiendo que en el primer día de su presidencia el viernes 20 de enero retirará su país del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica.
Con ello confirma el fin de la globalización neoliberal ininterrumpida desde hace mas de tres décadas. Una tendencia de retorno del estado nacional frente a las fuerzas transnacionales anunciada ya por el BREXIT de los electores británicos.
Paradojalmente, Donald Trump parece coincidir con los movimientos populares e que denunciaban el TPP porque beneficiaba más a las multinacionales, haciendo perder la soberanía nacional. Pero es evidente que Donald Trump no está contra las multinacionales. Es favorable a ellas, pero con las estadounidenses. También quiere que los acuerdos de libre comercio beneficien Estados Unidos. Por ello prefiere la vía de acuerdos bilaterales que no diluyen los intereses estadounidenses en un bloque de países.
En un contexto de bajo crecimiento de la economía mundial y de reconversión producto de la crisis climática y de fracaso de la globalización neoliberal, retornan con fuerza los Estados Naciones, como actores de la política mundial. Ello lleva un recrudecimiento de las pugnas por las zonas de influencia y las guerras comerciales. Como la que Trump desea lanzar endureciendo las reglas comerciales con China. No está claro si profundizará la declinación del imperio estadounidense.

APEC y el siglo de China

Por ello es importante ver lo que pasó en la Cumbre de la APEC del 19 al 21 de noviembre en Lima, Perú (el XXVIII Foro de Cooperación Asia Pacifico y la XXIV Cumbre de sus líderes bajo el tema Crecimiento de Calidad y desarrollo Humano).
La APEC existe desde hace 20 años. Los 21 países de la APEC cuentan por el 57% del PIB mundial y 49% del comercio mundial. Es una instancia estratégica de la que están excluidos los Estados Europeos. En la cumbre participaron el presidente Chino Xi Jinping, el de Estados Unidos Barack Obama. Canadá estuvo representado por el primer ministro Justin Trudeau, asi como México con Peña Nieto. La chilena Michelle Bachelet fue la única mujer del grupo que involucra también Australia, Nueva Zelandia, Japón, Rusia, Corea del Sur, Filipinas, Indonesia Tailandia y Vietnam)
Los temas ejes fueron el fortalecimiento del libre comercio, desarrollar el capital humano, integrar a las pymes y resguardar la seguridad alimentaria. Además se abordaron el comercio, turismo, agricultura, mediana y pequeña empresa, medio ambiente e inclusión social. Asimismo se realizaron más de 160 reuniones técnicas y sectoriales6 con la participación de 15 000 delegados. En la declaración final los 21 países que forman parte de la APEC dicen resistir todas las formas de proteccionismo y valorar el libre comercio. Se denunció así tanto el Brexit como el retorno de tendencias proteccionistas.
En la reunión de Lima los líderes de las economías de la APEC aprobaron el Informe sobre el estudio estratégico colectivo sobre el área de libre comercio Asia-Pacífico. En la declaración final se destaca la necesidad de aumentar la cooperación económica en la región y avanzar en la creación del FTAAP (Área de libre comercio del Asia-Pacífico) de acuerdo a la hoja de ruta definida en Beijing en 2014. Este acuerdo sería más amplio que el Acuerdo Transpacífico y no se conoce su contenido. Parece claro de acuerdo a los analistas que quien sale fortalecido de la cumbre de la APEC en Perú es China. Por un lado, no se ve excluido por el bloque que formaba Estados Unidos con otras 11 economías del pacifico. Ahora aparece como el líder de un acuerdo comercial de todos los países de la Cuenca del Pacífico. Japón declaró que el TPP no puede funcionar sin Estados Unidos, pese a que junto con Nueva Zelandia, son los únicos dos países que han ratificado el acuerdo. China con Xi Jinping aparece ahora como el gran campeón del libre comercio frente a los Estados Unidos de Donald Trump. China puede según un autor, «asumir la dirección exclusiva de las negociaciones de libre comercio en la región del Asia pacifico para llenar el vacío que podría dejar la suspensión del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica» (TPP).
El complejo contexto de la suspensión del TPP resistido por el movimiento popular, llama a la reflexión de las consecuencias del nuevo contexto pos globalización neoliberal en construcción.

Esta entrada fue publicada en América Latina. Guarda el enlace permanente.