Reflexiones sobre el Día Internacional de los trabajadores

primeromayo2016Hoy 1º de mayo se celebra oficialmente en todo el mundo el Día Internacional de los Trabajadores, en homenaje a los mártires obreros de la huelga por las ocho horas en Chicago en 1886. Notemos la excepción notable de Canadá y Estados Unidos, donde es el 1º de septiembre que se celebra el llamado Día del Trabajo. Una fecha sin lazo con las luchas obreras. Creado como alternativa de esos gobiernos para despolitizar las relaciones de clase. Valga recordar que el movimiento sindical en este país todavía no ha conseguido que el primero de mayo sea un día de feriado oficial. En el primero de mayo se recuerdan victorias y derrotas del movimiento popular; sobre temas persistentes de las relaciones laborales en el sistema de producción capitalista; que suscita la reflexión sobre los nuevos contextos de las relaciones entre los patrones y trabajadores en esta época neoliberal.

Orígenes del primero de mayo

En primer lugar, recodemos los orígenes del 1º de mayo como día de la lucha del movimiento obrero mundial por la reivindicación de una jornada de ocho horas. Una fecha de homenaje a los cinco mártires obreros condenados a muerte luego de la huelga del 1º de mayo de 1886 en Chicago. Una revuelta contra la condición obrera misérrima del los trabajadores durante la acumulación originaria del capitalismo, como la califican autores de la época.

Pero ese movimiento de gran masividad, a pesar las muertes, permitió que sectores obreros en Estados Unidos obtuvieran por primera vez la jornada de 8 horas como producto de la huelga de Chicago.

Ulteriormente, la celebración del primero de mayo aparece ligada a las luchas políticas de la segunda y tercera internacional, al movimiento anarquista, socialista y comunista mundial por la transformación socialista en todas sus derivaciones. Hasta cierto punto el 1º de mayo parece indisociable de esas corrientes que cruzan y organizan el movimiento obrero y de los trabajadores en general en el último siglo. Fue sólo hace un siglo que el 1º de mayo fue adquiriendo el carácter de día internacional de los trabajadores. Un feriado oficial conseguido por el movimiento obrero en muchos países. Reconocido en muchos países como una reivindicación del movimiento obrero, apareció ligado a las diferentes corrientes desde la comunista hasta de los movimientos social cristianos pasando por socialistas, social democracia y anarco sindicalistas. Lo cierto es que las celebraciones actuales del primero de mayo en cientos de países son un muestrario de las luchas de los trabajadores y de la condición de los trabajadores y de la lucha por las transformaciones sociales, mucho más allá de los sindicatos. No en balde la fecha no se celebra oficialmente en Estados Unidos y Canadá y otros países anglosajones y bajo la dictadura de Francisco Franco en España, se eliminó esa fecha de las efemérides; mientras que el dictador Pinochet en Chile, trato de cambiarle su carácter de celebración de luchas de la clase trabajadora.

¿Dónde está el proletariado?

Este primero de mayo recuerda el debilitamiento del movimiento socialista y comunista internacional y el desfiguramiento del discurso de la clase trabajadora a la que ya no se asocian muchos trabajadores que deben trabajar para vivir como autónomos o emprendedores. Recuerda las mutaciones del mercado laboral en el capitalismo neoliberal post industrial. Lo que algunos llaman la nueva economía que tiende a aislar a los trabajadores en el seno de empresas con fronteras cada vez más virtuales.

Ya no existe, salvo en países del Sur subdesarrollado, que intentan repetir las etapas de desarrollo del capitalismo central, los ejércitos obreros de la era industrial producto de la deslocalización. Muchos temen hablar hoy de proletariado por los cambios del mercado laboral, pese a que muchos reconocen que sigue funcionando la regla de oro de la plusvalía. Ya no están los obreros de los libros de Emile Zola o de Charles Dickens excepto en los países del sur del planeta.

El proletariado no aparece como el sepulturero del capitalismo y su rol histórico de construcción del socialismo y del comunismo se ha desdibujado. Hoy la gran industria ha dado paso a la deslocalización de la producción a la precarización del trabajo. Nuevos desafíos cuestionan el rol central de los sindicatos que se cantonan en la defensa de sus miembros antes que de la clase trabajadora como en Chicago.

Pero, creemos que detrás de esa aparente transformación, ciertas reglas básicas se mantienen. Como la de la producción social de las riquezas y la apropiación individual de ellas. Un elemento actualizado en la imagen del 1% que acumula lo esencial de la riqueza producida por la humanidad. Un pequeño grupo sigue beneficiando del trabajo de otros para acumular riquezas que nadie podría haberse imaginado antes.

Actualidad del 1º de mayo

Pese a las transformaciones mundiales, el primero de mayo sigue teniendo la actualidad de unir quienes trabajamos. Tiene también un significado de búsqueda de alternativas para mejorar las condiciones de vida en la sociedad, desde diversos proyectos de transformación: desde obtener el salario mínimo de 15 dólares la hora como se plantea en Quebec hasta la lucha contra las políticas de austeridad del gobierno de Philippe Couillard, hasta la lucha por el socialismo, la liberación nacional, para asegurar las condiciones del ejercicio de la igualdad de género, hasta las nuevas luchas para superar la crisis climática.

Valga recordar que si en el siglo 19, se trataba de conseguir la jornada de ocho horas, en esta época de predominio de visiones neoliberales y de desarticulación y dislocación de los lugares de trabajo, son muchos quienes trabajan más horas que las ocho prescritas internacionalmente.

La celebración de hoy primero de mayo, recuerda que 130 años después de la huelga de Chicago en 1886, las conquistas de los trabajadores siguen siendo siempre precarias. Ellas dependen de las relaciones de fuerza en cada momento. Recuerda también el desafío de los sindicatos de no sólo defender a sus miembros sino que trabajar por mejorar las condiciones de vida de todos los trabajadores. Buen 1º de mayo.

Esta entrada fue publicada en Internacional. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta en “Reflexiones sobre el Día Internacional de los trabajadores

  1. José Ramón Herrera dijo:

    En Canadá, país donde vivo y trabajo, el asunto del día del trabajo fue «arreglado» por los gobernantes de derecha, alineándose con EEUU país donde el 1° de Mayo es sinónimo de Marxismo. Hoy día es diferente y es incluso posible que la Fiesta de los trabajadores vuelva a ser el 1° de Mayo.

Los comentarios están cerrados.