Perú: Eleccion presidencial

Balotaje el próximo 5 de junio

Balotaje el próximo 5 de junio

En Perú, 22 millones de electores peruanos concurrieron el domingo 10 de abril a las urnas para elegir presidente y los miembros del congreso unicameral de 130 escaños. El resultado no arrojo la mayoría necesario para uno de los candidatos. Los ciudadanos peruanos deberán concurrir nuevamente a las urnas el domingo 5 de junio para elegir entre dos candidatos de derecha: Por un lado, la populista autoritaria y heredera del fujimorismo, Keiko Fujimori y, por otro lado, Pedro Pablo Kizcynski de Peruanos por el cambio, conocido economista neoliberal, que trabajo en el Banco Mundial y el FMI y en varios gobiernos peruanos.

Composición del Congreso

En cuanto al Congreso, el partido de Fuerza Popular obtuvo la mayoría absoluta en el Congreso. Después de 20 años el Fujimorismo vuelve a tener el control absoluto del congreso con 69 sobre los 130 escaños.
Peruanos por el Kambio de Kuzcynski obtuvo 20 escaños.
La izquierda obtuvo también 20 escaños. La derechista Alianza para el Progreso 11 escaños. Acción popular 5 curules. La Alianza Popular formada por el partido APRISTA del ex presidente Alan García, y el conservador partido popular cristiano sobrevivió con 5 curules.

Perú ¿Continuidad o giro a la derecha?

En la segunda vuelta de las elecciones quedaron dos candidatos de derecha.
Por un lado, la derecha populista autoritaria con Keiko Fujimori de Fuerza Polar y representante del Fujimorismo, obtuvo el 40% de los votos.
Es la segunda vez que la hija del autoritario expresidente Alberto Fujimori pasa a la segunda vuelta. Lo hizo el 2011, pero en esa ocasión perdió contra Ollanta Humala.
El gran problema de Keiko Fujimori, es que por un lado, beneficia del apoyo que aún conserva el Fujimorismo en Perú, y por otro lado, debe distanciarse de él porque es muy resistido por gran parte de la opinión pública. Ella vive lo que algunos comentaristas consideran como el complejo de Jean-Marie le Pen, en referencia a la líder de la extrema derecha francesa Marine Le Pen que también beneficia y debe distanciarse de su padre para despertar menos antagonismos.
Una encuesta revela que más del 50% de los electores no desea que ella gane la elección.
Como se recordará, el ex presidente Alberto Fujimori, está cumpliendo una condena de 25 años por violaciones de derechos humanos y corrupción. Muchos electores temen que Keiko Fujimori amnistíe a su padre.
El Fujimorismo tiene un evidente componente neoliberal en lo económico, pero un sesgo muy autoritario en lo político. Fujimori gobernó de 1990 a 2000, hizo un autogolpe en 1992, demitiendo el congreso y desarticuló el sistema de partidos, aprovechándose del combate contra la guerrilla de Sendero Luminoso. Finalmente denunciado por corrupción y violaciones de derechos humanos, renunció por fax desde Japón.
Keiko Fujimori tiene ascendente horizontal por su estilo populista y clientelista. Ganó en Lima en el norte y centro de Perú, y alta votación en sectores populares urbanos.
El otro candidato presidencial para el 5 de junio es el economista Pedro Pablo Kuczynski. Pese a su larga trayectoria, aparece no contaminado con la experiencia Fujimorista y la corrupción: fue ministro del presidente Alejandro Toledo en 2005 y apoyó a Keiko Fujimori en 2011. El obtuvo, 21% de los votos, principalmente en sectores urbanos medios y altos. Pasó a la segunda vuelta porque tuvo más votos en Lima (30%) mientras que la candidata de la izquierda, Veronika Mendoza obtuvo solamente 12% en Lima. Kuczynski, promete reforzar el sistema anticorrupción o renegociar los contratos del gas.
Pero es difícil diferenciar los dos candidatos más allá de cuestiones de estilo. Keiko Fujimori insiste más en la lucha contra la delincuencia, mientras que Kuczynski se plantea reducir impuestos. Ambos siguen proponiendo la política de desarrollo extractivista al servicio de las multinacionales mineras en Perú, gozando de que fue jefe del Banco Mundial en un momento.
La prensa internacional insiste que los resultados de las elecciones en Perú se inscriben en el giro a la derecha en América Latina iniciada con la victoria de Mauricio Macri en Argentina en noviembre y seguida por la victoria en las elecciones al parlamento en Venezuela diciembre.
Creemos que en Perú los resultados se inscriben en la continuidad. Nadie puede calificar de progresista el gobierno neoliberal del saliente presidente Ollanta Humala. Ello aunque en momento por su carácter populista se le presentó por algunos como parte de la ola de gobiernos de izquierda. Pero, las acusaciones de violaciones de derechos humanos y sobre todo la política neoliberal desarrollada por Humala, le inscribe claramente a la derecha del espectro político.

La nueva izquierda peruana

Mientras algunos perdieron, como Alan Garcia y sobre todo el ex presidente Alejandro Toledo, de Perú Posible, que no consiguió los votos necesarios para que se le reconociera como partido político a pesar que la Oficina Nacional de Procesos Electorales , bajo de 7 a 5% el porcentaje necesario para seguir siendo reconocido como partido político y entrar al parlamento-
Pero está claro, que la gran novedad fue el avance de una nueva izqueirda estructurada en Perú. Por primera vez en 30 años con el Frente Amplio y la candidatura de Verónika Mendoza, la izquierda vuelva a ser un actor político en el estado. Pero vive un lento proceso de rearticulación luego de la crisis bajo el gobierno autoritario y los populismos de derecha ulteriores.
Veronika Mendoza del Frente Amplio (por justicia vida y libertad) obtuvo 18% de los votos. Pero además otro candidato de izquierda, Gregorio Santos (Democracia Posible) permitió seg-un los observadores que Kuscynski superara a Mendoza y pasara a la segunda vuelta. Mendoza, planteó una campaña de mejoramiento de políticas públicas, de legislar sobre el aborto terapéutico, de la unión civil. La izquierda ganó en las provincias del sur andino, donde se concentra la mayor pobreza y exclusión en Perú.
Está claro entonces que las elecciones de domingo pasado en Perú, no dieron una pugna entre dos proyectos diferentes de sistema político. Y en la segunda vuelta no está en juego el debate sobre el modelo neoliberal primario exportador. Perú es considerado uno de las economías con rápido crecimiento a pesar de la desactivación mundial. El crecimiento fue de 5,9% , inflación de 2,9%. Bajo la pobreza del 55% al 22% entre 2005 y 2014, pero ello oculta enormes desigualdades sociales y entre regiones. (La economía creció solo en 2,4% en 2014 y de 3,3% en 2015 gracias al aumento de las exportaciones.)

Perspectivas para el 5 de junio

No está claro si Keiko Fujimori ganara el 5 de junio. El antifujimorismo realizó la más importante movilización de la campaña electoral con una concentración el 5 de abril de más de 50 personas, contra la política de esterilización forzada.
Sigue el temor de un retorno del Fujuimorismo. Por otro lado, la izquierda y otros partidos pueden decidir apoyar a Kuczynski para cerrar el camino a Keiko Fujimori, porque plantean que lo peor sería el regreso de la mafia fujimorista.

Esta entrada ha sido publicada en América Latina y etiquetada como , . Guarda el enlace permanente.