Economía: TPP, Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica

TPP1El 4 de febrero, la ministra de Comercio exterior del gobierno de Canadá, Chrystia Freeland, firmó en la ciudad de Auckland, Nueva Zelandia el Acuerdo Transpacífico de Cooperación económica, mas conocido como TPP (por su sigla en inglés)tratado Transpacífico, que fuera negociado por el anterior gobierno conservador de Stephen Harper y que ha sido refrendado por el nuevo gobierno liberal de Justin Trudeau. Se trata de un tratado firmado por 12 países de ambos lados del océano pacífico: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapur, Estados Unidos Vietnam. Los países tienen un plazo de dos años para ratificar el acuerdo sin ninguna modificación. Veamos el debate y los impactos más importantes del acuerdo.

Se trata según los partidarios del tratado (como el Frazer Institute) de una iniciativa que abarca 800 millones de personas, creará la más grande área de libre comercio del planeta, 35% del Producto Global Bruto mundial. Podría extenderse a todos los países de la Cuenca del océano Pacífico. En el caso de Canadá estos partidarios plantean que el TPP no tendrá mayor impacto a corto plazo. Servirá sin embargo, para evitar su aislamiento en relación a Estados Unidos y otros aliados en la región. Se trataría además de aumentar el rol de Canadá en fijar las reglas del comercio exterior en el siglo 21.

El Tratado fue firmado en medio de protestas de los opositores al TPP . Desde Nueva Zelandia hasta Washington, pasando por Malasia, Chile, Perú y México; desde diputados hasta ONG denuncian el tratado. En Canadá, lo rechaza desde Quebec Solidario hasta el Consejo Canadiense pasando por las centrales sindicales y el Nuevo partido Demócrata (NPD). Todos ellos exigen renunciar al TPP porque entrega importantes privilegios a las grandes compañías multinacionales y debilita la capacidad de los estados para legislar en beneficio de su población.

Un Estudio de la Universidad Tufts, pone en duda los beneficios que atraería el TPP

Peligros del TPP.

1. El TPP fue negociado sin ninguna transparencia pese a que va más allá de los tradicionales acuerdos comerciales que levantan solamente las barreras aduaneras. Se trata de la persistencia de una actitud de los gobiernos que es denunciada por los legisladores que deben aceptar tratados sobre los que son informados solamente en el momento de la firma de los mismos.

2. Persigue el fin geopolítico de asegurar una posición geopolítica fuerte a Estados Unidos de América frente a China en la región del Asia pacífico. El acuerdo consolida dentro de la zona de influencia estadounidense a los países latinoamericanos que participan en el acuerdo y con los cuales Washington ya tiene acuerdos de libre comercio como es el caso de México y de Chile. El presidente Barack Obama declaró que “El TPP permite que sea Estados Unidos y no países como China quienes escriban las reglas del camino en el siglo XXI, lo que es especialmente importante en una región tan dinámica como la del Asia-Pacífico”.

3. Algunos Estados pierden excepciones con las que contaban hasta ahora. En el caso de Chile, e país sudamericano ya cuenta con acuerdos comerciales con todos los países integrantes del TPP. Los críticos plantean que se agrega sobre todo el problema de los derechos de propiedad y aquellos que permiten la censura en el Internet a los que Chile había conseguido sustraerse en anteriores acuerdos. También ello podría terminar con las experiencias de las farmacias populares. En virtud de que estos nuevos tratados se suman a tratados anteriores, disminuyen la capacidad de negociación de las pequeñas naciones.

4. Se plantea que el tratado amenaza la libertad de expresión al legislar el acceso a internet, los derechos de autor y la protección de patentes. Al aumentar la protección intelectual de la industria software, se permitirá el control en la navegación de los usuarios de internet restringiendo sus niveles de privacidad. Los proveedores del acceso a internet pueden censurar contenidos unilateralmente, sin la intervención de un organismo superior como el Pode Judicial el cual garantice los derechos.

5. También disminuirá la soberanía de los Estados frente a las multinacionales porque estas pueden perseguir los gobiernos para que modifiquen las políticas que afectan sus ganancias. Coloca al mismo nivel a las multinacionales y los gobiernos elegidos democráticamente. En caso de litigio entre los inversionistas extranjeros y el estado nacional, un tribunal especial supranacional compuesto de tres personas puede imponer multas pesadas, sin apelación, a los gobiernos que contravengan al tratado. El juicio de la petrolera Transcanada contra el gobierno de estados Unidos en virtud del Acuerdo de libre comercio de América del Norte por el rechazo del oleoducto Keystone XL muestra las consecuencias del tratado.

6. Prohíbe un trato preferencial a las sociedades estatales; amenazan los empleos locales porque las empresas extranjeras tienen los mismos derechos que las locales para los contratos gubernamentales con lo que se eliminan los programas de compras nacionales para estimular la economía.

7. Reducirá la capacidad de los gobiernos de proteger la producción de alimentos y los mercados nacionales favoreciendo la inseguridad alimentaria. El tratado flexibiliza eñ registro de semillas y alimentos permitiend la ampliación de la producción de transgénicos vulnerando la producción local.

8. Aumentará el costo de los medicamentos favoreciendo las multinacionales farmacéuticas. Se prolonga el periodo de exclusividad de producción de las patentes de productos farmacéuticos con lo que será más difícil la producción de medicamentos genéricos más baratos con lo que se amenaza la salud de los canadienses.

9. Desde una perspectiva laboral se plantea que el tratado nivelará hacia abajo las normas laborales, favorecerá la deslocalización de empresas, la sub contratación y bajará los salarios. De acuerdo a un estudio de la Universidad Tufts, podría provocar la pérdida de 58 mil empleos en Canadá.

10. Aumentarán los riesgos de deterioro del medio ambiente. Las multinacionales intentan a menudo juicios para cambiar las políticas nacionales de protección del medio ambiente y las ganan generalmente, como en el caso del Tratado de libre comercio de América del Norte. Ello puede afectar el cumplimiento de los compromisos contraídos por Canadá en la lucha contra el cambio climático.

La firma del tratado ha provocado muchas críticas y es lamentable que la población canadiense no haya tenido la posibilidad hasta ahora de discutir sobre un acuerdo que tendrá gran impacto en sus vidas y que consolida perdidas de soberanía nacional que se evitaron en tratados comerciales anteriores.

 

Esta entrada ha sido publicada en Internacional y etiquetada como , . Guarda el enlace permanente.