Guatemala: Jimmy Morales asume la presidencia

Guatemala_Morales3

Jimmy Morales, presidente de Guatemala (2016-2020)

Jimmy Morales asumió el jueves 14 de enero la presidencia de Guatemala. Un conservador, patriotero y religioso según el diario el País.  Morales asume la presidencia en el complejo contexto de un pais minado por la corrupción de la clase política. Ello explica la llegada inusual a la presidencia de un cómico que canalizó el descontento porque apareció ajeno a la elite política que gobierna tradicionalmente el país centroamericano.

Morales recibió la banda presidencial del presidente saliente Alejandro Maldonado quien ejerció una de las presidencias más cortas de la historia de Guatemala : reemplazó el 3 de setiembre pasado al inculpado ex presidente Otto Pérez Molina por corrupción en el caso la Línea. Causa que también había hecho perder su puesto a la vice presidenta Roxana Baldetti por asociación ilícita, cohecho pasivo y fraude aduanero.

Guatemala, es un país centroamericano de 16 millones de habitantes en el que la violencia provoca 6 mil muertos al año. 35,4 homicidios por cada 100 mil habitantes, una de las más altas de la región.

la pobreza en Guatemala alcanza el 59,3% de la población

la pobreza en Guatemala afecta al 59,3% de la población

Un país que pese a contar con índices macroeconómicos apropiados de acuerdo a las instancias internacionales, está minado por enormes desigualdades. Los niveles de pobreza pasaron del 51,2% en 2006 a 59,3% en 2014 7 y la extrema pobreza pasó del 8,1% al 23,4% en el mismo periodo.

Un país con grandes diferencias entre el campo y la ciudad. Con alta discriminación entre la minoría de ladinos – como se les conoce en Guatemala – e indígenas mayoritarios. Un país que es un paraíso para los turistas que visitan las maravillas de la civilización maya, mientras los herederos de esa cultura viven hoy situaciones de exclusión inaceptables, y luego de haber sufrido un verdadero genocidio en la cruenta guerra civil que afectó ese país entre 1960 y 1996, que los acuerdos de paz no consiguieron resolver porque se vive aún la impunidad. Una situación digna de las novelas sobre el realismo mágico.

La elección de Jimmy Morales

Jimmy Morales (2016-2020) un comediante y animador de televisión de 46 años fue elegido en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, el 25 de octubre pasado, solo 4 días después de la renuncia del saliente presidente Otto Pérez Molina. Morales obtuvo

Jimmy Morales ganó con una mayoría histórica

Jimmy Morales ganó con una mayoría histórica

el 69% de los votos, una de las más altas mayorías de la historia política de Guatemala. Sandra Torres la ex mujer del ex presidente Alvaro Colom, candidata de Unidad Nacional de la Esperanza (UNES, socialdemócrata) obtuvo sólo 31%. Elecciones con la baja participación de 2,716 millones sobre los 7,5 millones de guatemaltecos llamados a votar.

Hay consenso que la victoria de Jimmy Morales, se debió a su discurso populista que hasta destacó ser hijo de una vendedora ambulante. Apareció fuera del sistema de corrupción tradicional guatemalteco. Su lema en la campaña era: Ni corrupto, Ni ladrón. Ello en condiciones de un despertar de la sociedad civil guatemalteca, luego de años de letargo, que se movilizó para exigir la renuncia del corrupto presidente Otto Pérez Molina.

Jimmy Morales era muy conocido. Encarnó en el cine a un cowboy ingenuo que llegaba a la presidencia por accidente. Los observadores consideran que en un país corrupto, su falta de experiencia política era una prueba de honestidad.

Prioridades del presidente guatemalteco

En su discurso de entronización señaló que sus prioridades serán: 1) Combatir la desnutrición crónica de la niñez. 2) desarrollo económico a través de las PYMES y de la gran empresa y la profundización de la inversión extranjera. 3) la seguridad.

Morales se comprometió en apoyar a la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala que impulsara la investigación del escándalo “la Línea” que llevó a la prisión a Otto Pérez Molina.

También prometió: fortalecer la Fiscalía contra la corrupción y la Contraloría general de Cuentas. Debiera además, modificar la ley de compras y Contrataciones del Estado, flexibilizar el secreto bancario y hacer más transparente el financiamiento público y de partidos.

Las dificultades de un margen de maniobra limitado

El problema es que Jimmy Morales, secretario general del Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación) que obtuvo solamente 11 diputados: está en minoría en un Congreso Unicameral de 158 miembros.

Jimmy Morales está condenado a gobernar con la oposición formada por partidos tradicionales y que controla el Congreso donde el opositor Mario Taracena (conocido por su machismo) fue elegido presidente del Congreso. Los lazos del gobierno de Jimmy Morales con la oligarquía tradicional guatemalteca quedaron de manifiesto con la nominación en el nuevo gabinete de personajes como, Andrés Botram, miembro de la familia propietaria de la mayor industria licorera de Guatemala.

La guerra civil (1960-1996) dejó 200 mil muertos y 40 mil desaparecidos

La guerra civil (1960-1996) dejó 200 mil muertos y 40 mil desaparecidos

Además, el Frente de Convergencia nacional es muy controvertido y en ningún caso ajeno a la corrupta élite política guatemalteca. Fue fundado en 2009, por militares integrantes de la Asociación de veteranos Militares de Guatemala (Avemilgua) que los grupos de DDHH vinculan a las violaciones cometidas durante el conflicto armado entre 1960 y 1996.

Edgar Ovalle, el hombre fuerte del partido, ocupo importantes cargos durante la guerra sucia entre 1960 y 1996 que dejó 200 mil muertos y 40 mil desaparecidos y en la que pueblos enteros fueron masacrados. La Fiscalía pide actualmente que se le retire su inmunidad parlamentaria por esos delitos de lesa humanidad. Otros 17 ex militares miembros de FCN ya están encarcelados y puestos a disposición de los tribunales acusados por los mismos delitos.

Guatemala vuelve a estar bajo la influencia de Washington

Jimmy Morales tiene poco margen de maniobra. La embajada de EE UU, que juega un rol cada vez más importante en Guatemala, luego de años de aislamiento, ha vetado la nominación de posibles ministros militares de la línea dura en la gobernación (ministerio del interior) y la defensa. Por primera vez en 30 años, , un representante del nivel del Vicepresidente, Joe Biden participó en la ceremonia de cambio de mando.

El vice presidente de EE.UU. es el primero en 30 años

El vice presidente de EE.UU. es el primero en 30 años en participar en transmisión del mando

Guatemala pasó a ser una pieza importante del Triangulo del Norte del presidente Barack Obama. Ese triangulo formado por Guatemala, Honduras y El Salvador debe servir de tampón para asegurar la estabilidad de fronteras en la zona esencial de seguridad de Estados Unidos. Una situación que cuadra según los observadores con la detención de la oleada de exiliados cubanos en su camino a Estados Unidos antes que terminen las condiciones de acogida especial automática, producto de la reanudación de relaciones diplomáticas entre Washington y la Habana.

Con la elección de Jimmy Morales como presidente de Guatemala culmina la fase 1 de la Revolución de Colores en la región centroamericana. Desde la perspectiva de los EE UU se impone la implementación ejecutiva de la Alianza para la prosperidad en el Triángulo Norte de Centro América.

La presidencia de Jimmy Morales no comienza bajo buenos auspicios.

Esta entrada ha sido publicada en América Latina y etiquetada como , . Guarda el enlace permanente.