En América Latina, el año que termina, estuvo marcado por el debate sobre el fin de ciclo de los gobiernos progresistas luego de la derrota del peronismo progresista en Argentina y la victoria de la derechista MUD en Venezuela. Más allá de problemas de cada país, creemos que se trata de la consecuencia directa del estancamiento económico por la caída de los precios de las commodities y la dificultad de los gobiernos progresistas en realizar los cambios de la estructura económica y social que termine con la dependencia de los ciclos de economía mundial. Luego de años de expansión económica y que los gobiernos progresistas populistas en Argentina, Venezuela, Brasil, Ecuador, Bolivia, Uruguay y otros países, aplicaron políticas públicas de reducción de la pobreza, el nuevo contexto desfavorable hace que los gobiernos entren hoy en conflicto con las nuevas capas medias y su base social.
Además, aumenta la tensión entre gobiernos progresistas populistas y movimientos sociales mientras que, por la situación de estancamiento económico, las compañías transnacionales extractivistas adquieren mayor influencia. El nuevo contexto fragiliza los gobiernos populistas progresistas, cuestionando la autonomía relativa alcanzada por la región gracias a esfuerzos de integración y de diversificación de sus lazos con la economía mundial. Vuelve la región a ser parte de la pugna entre poderosos. Ahora entre Washington y Beijing.
Veamos algunos hechos que marcaron el año.
Gobiernos Populistas progresistas.
En Argentina la victoria del derechista Mauricio Macri el 23 de noviembre, en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Argentina, terminó con 12 años de populismo peronista progresista. El nuevo gobierno derechista de los CEO (Chief executive officers) entronizado el 10 de diciembre rompió con las políticas latinoamericanistas de los gobiernos Kirchneristas; reabrió las puertas a la globalización neoliberal y al acuerdo transpacífico. Todo indica que la devaluación del peso argentino afectará las políticas sociales.
En Venezuela, la victoria de la oposición derechista de la MUD (Mesa de Unidad Democrática) en las elecciones parlamentarias en Venezuela, puso de manifiesto la creciente tensión entre el gobierno y los sectores populares por la incapacidad del gobierno de Nicolás maduro en enfrentar la caída del precio del petróleo, enfrentar problemas de corrupción y definir políticas de carácter estructurante para reducir la dependencia del modo de desarrollo extractivista.. Todo indica un recrudecimiento de la inestabilidad política en Venezuela y anuncian una derrota de la revolución bolivariana en las elecciones de fines de 2018 si no se realiza un golpe de timón.

Dilma Roussef (Presidenta de Brasil)
En Brasil, ocurre un proceso de desgaste semejante del gobierno de Dilma Roussef. Luego del estancamiento económico, este año se calcula una contracción del PIB de 3,7% y una situación semejante para 2016, de una nueva caída de cerca del 2%. La inflación vulnera los sectores más pobres con una tasa del 10%. Las crecientes denuncias de corrupción han hecho caer la popularidad de la presidenta Roussef al 10% y está confrontada a un tortuoso proceso de impeachment por aprobar gastos sin autorización del Congreso y financiar al Tesoro con préstamos de entidades públicas. Luego de 12 años en el poder el gobierno del Partido de los Trabajadores está en una encrucijada.

Referendo en Bolivia (febrero de 2016)
En Bolivia, el año termina con una creciente oposición a la reforma constitucional prevista en referendo el 21 de febrero próximo que permitirá un cuarto mandato consecutivo del presidente Evo Morales de 2020-2025. Evo Morales fue elegido en 2006; reelegido en 2009 con el 64%,2% y en 2014 con el 61,4% de los votos. Es el presidente que más ha durado en Bolivia. La posible victoria contra Chile en el diferendo limítrofe en la Corte de la Haya, beneficiará al gobierno de Evo Morales. En los casi 10 años de gobierno de Evo Morales, la pobreza se ha reducido a la mitad y el balance es muy positivo. Pero los observadores estiman que podría ocurrirle una derrota en el referendo como a Hugo Chávez en 2009 afectado por denuncias de “49 obras fantasmas” por malversaciones del Fondo indígena financiado con dineros de exportación del gas natural y suprimido en agosto de 2014.
En Ecuador, se percibe un creciente choque entre el gobierno y los movimientos indígenas con la nueva ley minera y la ley de aguas. El presidente Rafael Correa no consigue asegurar la continuidad de la revolución ciudadana, más allá de su liderazgo.

Raúl Castro y Barack Obama
Cuba siguió ocupando la noticia este año con la reanudación de relaciones con Estados Unidos. Pero no se avanzó en el fin del bloqueo estadounidense a la isla caribeña. Todo indica que será muy largo el proceso de transición hacia el reconocimiento por parte de Estados Unidos de la autonomía de Cuba. Pese a los temores de hundimiento de la isla frente a Estados Unidos, sigue siendo una victoria diplomática importante de la revolución cubana, que no hubiera sido posible sin la ola solidaria expresada en Unasur y otras instancias regionales.
¿Qué ocurrirá con el debilitamiento de las instancias regionales, producto de la fragilidad de los gobiernos progresistas?
En los otros países

Michelle Bachelet (Presidenta de Chile)
En Chile, 25 años después del retorno de gobiernos civiles que siguen aplicando políticas neoliberales, se anunció finalmente el largo proceso de Cambio de la constitución impuesta por la dictadura de Pinochet en 1980. La primera etapa, hasta marzo próximo, estará consagrada a la educación cívica Seguirá después, un dialogo nacional para elaborar las bases ciudadanas que se entregarán a la presidenta Michelle Bachelet en octubre y que le permitirán redactar un proyecto de nueva constitución en 2017. Serán los parlamentarios que serán elegidos a fines de 2017, quienes decidan como se aprobará la nueva constitución.
Ese proceso vital, se inicia cuando la popularidad del gobierno de Michelle Bachelet, ha bajado hasta de 22%. También cuando hay una crisis de confianza ciudadana en la clase política por una serie de escándalos de corrupción (Penta, SQM, Caval, Cascadas, Corpesca, milicogate con los fondos reservados del cobre, colusión de las papeleras, La Polar, etc.). Otros temen que el proceso de definición de la nueva Constitución se resuma en un nuevo transformismo neoliberal gatopardista, y que nada cambie.

Manuel Santos, Timochenko, Raúl castro
En Colombia, el año terminó con la esperada firma, el 15 de diciembre, del pacto a favor de las víctimas del conflicto armado. Un punto medular del proceso de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas revolucionarias de Colombia (FARC) encabezada por Rodrigo Londoño, (Timochenko). Las conversaciones se realizan en la Habana desde hace tres años y son apoyadas por Washington. El pacto del 15 de diciembre incluye la Comisión de esclarecimiento de la verdad, una unidad especial para la búsqueda de los desaparecidos; un paquete de medidas de reparación y para evitar la repetición del conflicto y; finalmente, la creación de una Jurisdicción Especial para la Paz, que se encargará de juzgar las violaciones a los derechos humanos y aplicar sentencias efectivas. Pese a que el acuerdo no transforma e la situación económica o política en Colombia, anuncia el fin del más largo conflicto armado en América latina.

Ollanta Humala (Presidente de Perú)
En Perú, donde se aplican fielmente las políticas neoliberales, luego de crecimiento económico promedio de 6,1% en años anteriores, el PIB experimentó el último año una caída importante de 4%. Hubo importantes conflictos y enfrentamientos, incluido un estado de emergencia, por movilizaciones contra los proyectos mineros.
Se viven las postrimerías impopulares del gobierno de Ollanta Humala. Hay elecciones presidenciales y de congreso en abril de 2016 a las que no puede presentarse el presidente saliente. La candidata favorita es la heredera del populismo derechista Keiko Fujimori. El ex presidente Fujimori está preso por “corrupto, ladrón y asesino”. Otros candidatos, que deben oficializar sus candidaturas a comienzos de enero, están además los ex presidentes Alan García y Alejandro Toledo, Pedro Pablo Kucynski y César Acuña.

Otto Perez Molina
Guatemala es un país con pronóstico reservado. Luego de la apertura de proceso por corrupción contra el renunciado presidente guatemalteco, Otto Pérez Molina que reactivó los movimientos ciudadanos en Guatemala, fue elegido presidente en las elecciones del 25 de octubre, sin alternativas de izquierda, el derechista comediante Jimmy Morales del Frente de Convergencia nacional, con un discurso antipolítico y que debe asumir el poder el 14 de enero de 2016.

Daniel Ortega y Wang del HKND.
En Nicaragua el 2015 estuvo caracterizado por el anuncio del proyecto de canal transoceánico y sus secuelas. Hay críticas, por los efectos medioambientales a la concesión, anunciada el 5 de noviembre pasado, por el gobierno de Daniel Ortega al magnate chino Wang Jing. Un proyecto de un costo de 50.000 millones de dólares, que competirá con el Canal de Panamá. Un proyecto de la empresa Hong-Kong Nicaragua Development Investment Co. (HKND) que es planteado por otros como un caballo de Troya Chino en América Central. Se preparan desde ya las elecciones presidenciales y del parlamento de noviembre de 2016 a las que el actual presidente Daniel Ortega puede presentarse para su tercer mandato consecutivo. La derecha espera beneficiar de los efectos de la victoria de la MUD en Venezuela.

Masacre en Ayotzinapa
En México la crisis económica, la caída de los precios del petróleo, la devaluación del peso mexicano y los recortes anunciados para 2016 afectan ese país. Se han exacerbado con el aumento de la pobreza. Ayotzinapa sigue poniendo en relieve las violaciones de derechos humanos y la impunidad en México. En Haití continua la crisis política con la suspensión de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.
Los desafíos de América Latina y el Caribe
¿La integración económica en peligro?

No al Tratado Transpacífico
El año que termina abre interrogantes importantes para la región. Cuál será el futuro de los procesos de integración económica, entre otros, Mercosur, el ALBA, Unasur, la Celac etc? La ofensiva de Washington con acuerdos como la Alianza Transpacífico que persigue controlar la creciente influencia China, pueden cuestionar la reciente autonomía de la región frente Washington y el capitalismo mundial.
¿Perspectivas económicas difíciles?
Otro desafío es el estancamiento económico. De acuerdo a la Secreta
ria Ejecutiva de la CEPAL, el PIB de las economías latinoamericanas y del Caribe, retrocederá un promedio de 0,4% en 2015 y crecerá un magro 0,2% en 2016. La caída de los precios de
productos básicos deteriora nuevamente los términos de intercambio
de la región y se traduce en menor dinamismo económico y crea un contexto que hace más difícil las políticas públicas de apoyo a los sectores más vulnerables por la disminución de la tasa de participación en el empleo, el aumento el desempleo hasta el 6,6% oficial, fuera del crecimiento del subempleo.
¿Salir del extractivismo?

No a la minería (Ecuador)
El cuestionamiento del extractivismo tradicional de la región, y en el contexto de los recientes acuerdos de lucha contra el cambio climático en la COP 21plantea la exigencia de innovar y desarrollar industrias nacionales competitivas de nuevo tipo. Además, el PNUD constata que el crecimiento económico no resolverá los problemas recu
rrentes de pobreza y desigualdad en América latina y el Caribe: Se requieren políticas diferentes “en un momento en que se agotan los recursos fiscales para expandir las redes de protección social.”
En el marco del reciente acuerdo de Paris sobre el combate al cambio climático, es evidente que la región debe abandonar su modelo extractivista de desarrollo para concentrarse en las innovaciones y la diversificación económica.
El aumento de la segmentación social y las desigualdades en la región.

Contra la pobreza
Además, pese a que el índice de progreso social, la región corresponde a la clase media del planeta se reconoce que ella tiene las mayores desigualdades de ingresos. El PNUD estima que la desaceleración del crecimiento económico de la región, hará caer en la pobreza a más de 4 millones más de hombres y mujeres este año y que viven con menos de 4 dólares al día. Una primera vez en la última década.
Derechos humanos/exclusión y violencia en América Latina y el Caribe

Violencia en América latina
Los estudios muestran que América latina y el Caribe es la zona más violenta del mundo. Violencia que se manifiesta de diversas maneras. Está el tema de la delincuencia sobre la propieda
d y la inseguridad ciudadana que interesa a los partidos de derecha para exigir mayor represión. Están además los homicidios: América Latina cuenta con el 8% de los habitantes pero allí se concentra el 30% de los homicidios en el mundo. Guatemala es uno de los países más violentos de América latina con 16 muertos diarios. La violencia ligada al narcotráfico y las bandas organizadas es muy importante en México, Honduras y Colombia. Pero la región cuenta con altos niveles de impunidad para las violaciones de los derechos humanos. La violencia endémica a la región, con raíces complejas en la exclusión, en la desigualdad social, es otro de los grandes desafíos.
El debate sobre el fin del ciclo progresista en la región.
El año termina con un debate sobre el fin del ciclo de gobiernos populistas progresistas y de retorno del péndulo hacia gobiernos derechistas. Un debate que está abierto y plantea también la necesidad de cuestionar que los populismos progresistas no cambiaron las bases del modelo de desarrollismo extractivista dependiente de los ciclos del capitalismo mundial y que ahora lleva a que se viva una situación de conflicto creciente. Un debate que seguirá en 2016.