Captura de ecran de la ceremonia de investidura del nuevo presidente de Chile Gabriel Boric (al centro). El presidente del Senado Álvaro Elizalde (izquierda) y el ex presidente Sebastian Piñera (a la derecha)
El 11 de marzo Gabriel Boric (36 años), asumió la presidencia ante el pueblo y los pueblos de Chile destacando así el carácter plurinacional del estado Chileno. Su gabinete ministerial con mayoría de mujeres envió el mensaje de un gobierno feminista, abierto a la institucionalización de los derechos de las mujeres. El presidente de la esperanza, insiste en que su proyecto es resueltamente socialdemócrata. Lo cierto, es que el nuevo gobierno de Apruebo Dignidad rompió con el duopolio que compartió el poder los últimos treinta años. Y es que la aplastante victoria de Apruebo Dignidad el 19 de diciembre de 2021 contuvo el giro ultraderechista de Chile Vamos a favor de José Antonio Kast y posibilita el cambio de la Constitución (Ver nuestro análisis).
Gabriel Boric, candidato de Apruebo Dignidad es elegido presidente de Chile 2022, 2026 por la más alta participación electoral de su historia.
En Chile la “esperanza le ganó al miedo” el 19 de diciembre de 2021 con la elección como presidente a Gabriel Boric. Ganó el candidato de Apruebo Dignidad. Una nueva coalición reemplaza a las coaliciones que gobernaron desde 1990. Gabriel Boric encarna un nuevo liderazgo donde se han volcado las esperanzas de un vasto arco iris de fuerzas políticas y movimientos sociales; de jóvenes; mujeres; diversidad sexual; de víctimas de la dictadura y del gobierno de Piñera, desencantados todas y todos con la clase política y los valores neoliberales.
Tout indique que lors du ballotage présidentiel du 19 décembre, les Chiliennes et Chiliens éliront Gabriel Boric à la présidence: on est à la veille de la victoire imminente de la gauche au Chili. C’est tout un exploit pour un jeune de 35 ans. Celui qui fut un des leaders des mobilisations de 2011 pour une éducation de qualité pour tous, sous le premier gouvernement du président sortant Sebastian Piñera, deviendra le plus jeune président de l’histoire du Chili.
Chile: ¡Todos por Boric! Para que la dignidad se haga costumbre
Kast y Boric van al balotaje presidencial en Chile. Los resultados del 21 de noviembre, confirmaron el éxito relativo de la ofensiva reaccionaria de la centroderecha tras el ultraderechista José Antonio Kast. Ello arroja un manto de incertidumbre sobre un cambio constitucional que permita que el sistema político chileno represente la sociedad. La ausencia de los dos bloques tradicionales en el balotaje presidencial confirma el colapso del pacto político de 1989. La victoria del candidato presidencial de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, se transforma en condición necesaria y suficiente para continuar con el proceso de cambios exigido en 2019 y postergado por la intransigencia represiva del impopular gobierno de Sebastián Piñera contra el movimiento social que Kast promete continuar. Creemos que se desprenden seis constataciones que explican los resultados y ponen de manifiesto los desafíos del proceso político chileno.
¿Girará Chile a la izquierda en las elecciones de presidente, de Congreso y de consejeros regionales del 21 de noviembre próximo o en el balotaje del 19 de diciembre? Más allá de un incierto proceso electoral, posiblemente con baja participación: ¿Representarán los resultados el “nuevo Chile” surgido tras el estallido social del 18 de octubre de 2019? ¿Se confirmará el descalabro de la derecha, tanto en la presidencia como en el Congreso?
Los Pandora Papers, publicados por el ICIJ, colocaron nuevamente de actualidad los llamados paraísos fiscales y la necesidad de terminar con ellos.
Los Pandora Papers[1] publicados el 3 de octubre por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) colocaron nuevamente de actualidad los llamados “paraísos fiscales” y la necesidad de terminar con ellos. Las nuevas revelaciones de los Pandera Papers confirman que los paraísos fiscales y la globalización neoliberal son fenómenos intrínsecos. Coincidimos, entre otros con David R. Ravaux,[2] en que la aceleración de la globalización económica y financiera neoliberal, reconfiguró el poder mundial a favor del capital financiero y aceleradamente nuevos productos y negocios que encuentran sus mayores expresiones en los paraísos fiscales.
Captura de ecran del debate entre Keiko Fujimori y Pedro castillo el 30 de mayo de 2021
¿Está Perú maduro para un cambio? ¿Optará el 6 junio por el cambio encarnado por el maestro de primaria Pedro Castillo de Perú Libre? ¿Preferirá la continuidad con Keiko Fujimori, de Fuerza Popular? ¿Repetirán la sorpresa del 11 de abril? ¿Romperán con el circulo vicioso de profundización de desigualdades sociales del modelo económico neoliberal de Constitución de 1993? ¿De la crisis política heredada de la década del Fujimorismo y la seguidilla de presidentes acusados de corrupción y de crisis de partidos?
Chile: Resultados favorecen las exigencias de Nueva Constitución del Estallido Social y las reivindicaciones antineoliberales
Los resultados oficiales de las elecciones de la Convención Constitucional, de gobernadores, de alcaldes y concejos municipales establecieron una nueva relación de fuerzas políticas que refleja el contexto creado por el estallido social iniciado el 18 de octubre de 2019. Los resultados de la Convención Constitucional abren curso a que sean atendidas las exigencias populares porque integran en la esfera política, sin mediación, a los actores sociales que exigen el fin de las políticas neoliberales de los últimos treinta y un años y fin del sistema político que consagró la ruptura entre clase política y ciudadanía.
CHILE: DESAFÍOS DE LA ELECCIÓN DE LA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL EL 15 Y 16 DE MAYO DE 2021
Aunque los actores políticos, los medios de comunicación y el contexto de crisis sanitaria la hayan relegado a un segundo plano, la elección de la Convención Constitucional en Chile el 15 y 16 de mayo es histórica. Es la primera vez que se eligen por votación popular los 155 miembros de una Convención Constitucional encargada de redactar una nueva Constitución. Una novedad histórica, adoptada por la clase política para canalizar el descontento anti sistema político del estallidosocial del 18 de octubre de 2019. ¿Lo conseguirá?
Balance a un año del anuncio de la pandemia del Covid-19 de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud. Los hechos, las consecuencias, el debate y los desafíos para el futuro de la humanidad. Entrevista de Marcelo Solervicens por Rodrigo Ortega en Pulso.ca. Publicada el 27 de marzo de 2021.
Publicado enInternacional|Comentarios desactivados en Balance de la Pandemia Covid 19
El pueblo chileno capta nuevamente la atención internacional con la realización, el domingo 25 de octubre del plebiscito por una nueva constitución que de acuerdo a las encuestas se ganará ampliamente. Pero, ganar el plebiscito es el primer paso para terminar con las políticas neoliberales rechazadas por la ciudadanía y con un sistema político concebido como cárcel de la democracia.
El actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump no será reelegido por los ciudadanos estadounidenses el próximo 3 de noviembre. Terminó siendo víctima de la Covid-19. En una tormenta perfecta, se conjugan contra Trump, su pésima gestión de la pandemia de la Covid-19, la crisis económica y el aumento de las desigualdades; el aumento de tensiones raciales y el agotamiento ciudadano ante su matonismo y sus verdades paralelas. El aumento de la participación electoral asegura su derrota.
La Cuenta Pública anual del presidente Sebastián Piñera confirmó su fracaso en contener la crisis sanitaria, económica y política.Chile está entre los países más afectados del mundo por la pandemia del COVID-19. Su falta de empatía con las víctimas de una pandemia que reveló profundas desigualdades sociales, aumentó su aislamiento e impopularidad. Es así como fracasó en impedir que el congreso, con votos de su propia coalición, votara a favor del retiro del 10% de los fondos de los trabajadores formales en las AFP.
Quebec está esperando la segunda pandemia del Covid-19. Una hipótesis que asusta, porque pese a una excelente política comunicacional del gobierno de François Legault, en marzo y abril, la situación en el terreno fue muy distinta. Fuera de denuncias de omerta sostenida en el sistema de salud alimentada por decretos ministeriales, hay consenso que el gobierno fracasó en su responsabilidad de proteger los adultos mayores más vulnerables. Nada indica que haya recibido el mensaje del gran viraje que necesita el sistema de salud pública.
¿Perderá Trump su reelección en noviembre? La pandemia del Coronavirus cambió el contexto. El 27 de mayo, los Estados Unidos pasaron el umbral de 100 mil muertos por el coronavirus. Nadie valora su estrategia sanitaria contra el Coronavirus. Su negacionismo y desprecio de la ciencia del cambio climático, se trasladó ahora, con funestas consecuencias, a la peor pandemia en un siglo. Trump se ridiculizó mundialmente cuando recomendó, irresponsablemente, inyectarse o consumir, lejía, cloro y otros blanqueadores para eliminar el virus.
Captura de ecran Telesur: Ministro de Salud Nelson Teich renuncia el 15 de mayo de 2020
La renuncia del segundo ministro de Salud de Brasil, en menos de un mes, reavivó la crisis política brasileña. Ella reveló, nuevamente, la incompetencia, las ridículas declaraciones y la responsabilidad del presidente brasileño Jair Bolsonaro en el desastre sanitario y humano que se prevé en Brasil; transformado ya en el cuarto foco mundial de la pandemia del Covid-19. Ello explica que gane adeptos la alternativa del “impeachment” del presidente. Pero, entre bambalinas, aumenta la intervención de las FF.AA. Una opción adoptada históricamente por la derecha brasileña cuando no puede gobernar directamente. La actual debilidad del progresismo representado por el Partido de los Trabajadores y de las opciones transformadoras, aumenta los temores por las perspectivas democráticas en ese país que empeoran desde el golpe institucional contra Dilma Roussef.
Cuatro meses después del despertar social en Chile, ya se pueden extraer
algunas constataciones. Por un lado, la derecha política y económica sigue
escogiendo el gatopardismo: desoye las demandas sociales; amalgama la protesta
social con violencia y delincuencia, con el apoyo del llamado partido del
orden. Sigue insistiendo en una represión que viola la libertad de expresión y
los derechos humanos.
El proceso de destitución (impeachment) del presidente Donald Trump podría ser el primer capítulo de las elecciones del 3 de noviembre en Estados Unidos de América (EUA). El proceso comienza el 21 de enero: Un día después del tercer aniversario, de la entronización del multimillonario neoyorkino cuyo mandato se ha caracterizado por “realidades alternativas” y la ley del más fuerte en política estadounidense e internacional.
Un análisis de Marcelo Solervicens sobre los principales desafíos económicos, sociales y políticos de latinoamerica y el Caribe en Pulso TV Montréal (28 de diciembre de 2019)
Publicado enAmérica Latina|Comentarios desactivados en América Latina en 2019: Balance y Proyecciones
2019 termina mal para el planeta: Fracasó la COP25; la
crisis climática persiste. Nadie discute que fracasó estruendosamente la COP25 (Conferencia de
las Partes Sobre el Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas)
realizada en Madrid, España, del 2 al 15 de diciembre. Lo cierto es que los 190
países no avanzaron ni un ápice en establecer los mecanismos claves para aplicar el histórico Acuerdo de París en 2015. Mientras aumenta la urgencia de actuar, queda la esperanza de
que en la COP26 se lleguen a acuerdos que estén a la altura del desafío del
cambio climático.
¡¡ Volveremos y seremos millones!! ¿Se cumplirá la promesa de Álvaro García Linera, Vicepresidente del depuesto Presidente Evo Morales? Es lo que asegura Evo Morales desde Argentina: El candidato del Movimiento al Socialismo (MAS) ganará las elecciones que debe fijar el gobierno de facto en las próximas semanas.
El Secretario general de la ONU, Antonio Guterres[i] espera que la aprobación
de la Ley de Garantías Constitucionales que refrenda el pacto de pacificación
adoptado por la Mesa de Diálogo, permita realizar elecciones transparentes,
inclusivas y creíbles bajo tutela internacional.
El gobierno de Sebastián Piñera viola los derechos
humanos y debe asumir la responsabilidad política por privilegiar una agenda de
contención represiva de movilizaciones sociales que no contribuye a la profundización
de la democracia. De manera recurrente Piñera reduce las demandas de más de 4
millones de manifestantes a una narración de una ola
de violencia criminal organizada por un enemigo
poderoso para permanecer sordo ante las demandas sociales. Con ello
instala la inestabilidad y la crisis económica al desconocer un nuevo contexto marcado
por la irrupción del actor político social y la necesidad de profundizar la
democracia con mayor participación social.
En Chile, un mes de
movilizaciones sociales ininterrumpidas que marcan el retorno del sujeto social en la política chilena han cambiado completamente la
situación. Ellas botaron al basurero la agenda de profundización neoliberal del
presidente Sebastián Piñera. Frente a las violaciones de derechos humanos del
gobierno de Piñera, la movilización cuestiona la cultura de impunidad. La
movilización continúa, indignada, por la represión y la ausencia de respuesta
concreta del gobierno a las demandas s de mejor calidad de vida y reducción de
las desigualdades por 46 años de neoliberalismo.
Entrevista en Pulso.ca el 6 de noviembre sobre el origen y perspectivas de la crisis chilena caracterizada por movilizaciones sociales masivas que marcan el retorno del sujeto social en la política chilena.
Publicado enChile|Comentarios desactivados en Origen y Perspectivas de la Crisis Chilena
Captura de ecran. Video sobre la movilización del 25 de octubre de 2019 en Santiago, Chile
Las mujeres y hombres chilenas volvieron a
constituirse en sujeto político colectivo en las más masivas y sostenidas
movilizaciones sociales en Chile, desde hace 30 años, en pleno estado de emergencia. La lectura de izquierda afirma que se reabrieron las grandes Alamedas. Se abandonó el rol de
consumidor al que les destina un sistema profundamente cuestionado. Apenas diecisiete
meses después de elegir en segundo mandato al derechista presidente Sebastián
Piñera, los ciudadanos perdieron la paciencia, convencidos que los tiempos mejores no vendrán, constatando
el estancamiento económico y el agotamiento de un modelo económico neoliberal
que acentúa las desigualdades sociales y las injusticias. Entraron a la arena
política directamente, cuestionando los fundamentos del mito neoliberal que
hegemoniza la clase política chilena desde 1990.
Piñera aún no resuelve la crisis. Su aprobación bajó a
un inédito 14% según la encuestadora Cadem. Partidos de oposición anuncian una acusación constitucional por las
graves violaciones cometidas por fuerzas del estado, en la primera vez en más
de treinta años que los militares salen a la calle.
La agenda de profundización neoliberal de la derecha
política ha sido sepultada por la movilización social. Nadie parece creer a
Piñera su pedido de perdón, su nueva agenda social y, su
afirmación de que haya escuchado el mensaje y su: todos hemos
cambiado. Porque a pesar de
anunciar medidas, terminar con el Estado de Emergencia y cambiar gabinete,
continúan las manifestaciones.
La movilización social, desmintió su afirmación, desde su burbuja, de
que Chile, en relación a una América Latina convulsionada en materia política, es «un verdadero oasis de paz,
con una democracia estable, (y que) el país está creciendo». La
acumulación de demandas sociales hace que muchos la preveían, la esperaban o la
temían. La coherencia antineoliberal del amplio abanico de demandas sociales
replantearon con urgencia, la necesidad de cambiar la Constitución, redibujando el panorama político.
Publicado enChile|Etiquetadomovimiento social, Piñera|Comentarios desactivados en Chile: Movilizaciones Sociales Inéditas Marcan Retorno del Sujeto Social en la Política Chilena
El 11 de septiembre Canadá entró en campaña electoral. La ex astronauta Julie Payette, representante de la reina de Inglaterra, ordenó la disolución del parlamento a petición del primer ministro Justin Trudeau. El 21 de octubre 25 millones de canadienses elegirán los 338 miembros del 43º parlamento federal en una campaña que durará sólo 40 días, en 2015 duró 78 días. Hace unos meses el Partido Liberal de Canadá (PLC) bogaba hacia un segundo gobierno mayoritario. Ahora, la pelea será peleada y, no faltan temas controvertidos, desde oleoductos ó impuesto al carbono, laicidad, perecuación, inmigración o las GAFAM, como voto de urna.
¿Qué pasa en Argentina después de las PASO? Las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) funcionaron como primera vuelta presidencial. Fue un voto de bronca contra los efectos catastróficos de la gestión neoliberal del presidente Mauricio Macri. Una derrota que impacta toda la región, al cuestionar el carácter ineluctable de un nuevo ciclo de gobiernos derechistas en toda América Latina, que Macri había inaugurado en 2015.
El 30 de abril, fracasó una nueva asonada golpista en Venezuela, preparada por Juan Guaidó, Washington y el Grupo de Lima. Pero el peligro persiste, Washington hace de la caída de la democracia bolivariana, a como dé lugar, la clave de su cruzada anti-socialista en todas las Americas.
Las raíces históricas del conflicto Estado/Mapuche aclaran el presente. Por un lado, pese a ser una sociedad sin Estado o, quizás por ello, los Mapuche, resistieron eficazmente la colonización. Fueron, según el Premio Nacional de Historia, Gabriel Salazar,[1] la “única nación indígena que derrotó un imperio”.
Conflicto entre Derechos territoriales Mapuche
y el Estado Neoliberal Chileno
En esta
tercera parte, exploramos el conflicto entre los derechos territoriales Mapuche
y el Estado neoliberal chileno, desvelado por el inaceptable asesinato de
Camilo Catrillanca, en noviembre de 2018 en Temucuicui. En 2003, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), restituyó a esa comunidad Mapuche 1.900 hectáreas
usurpadas por la Forestal Mininco
en 1974, en plena dictadura de Pinochet. La comunidad autónoma de Temucuicui, sigue movilizándose para obtener la restitución de otras 12 mil hectáreas usurpadas padas por Forestal Arauco y Mininco. Las reivindicaciones territoriales
Mapuche están al centro del conflicto.
El presidente estadounidense Donald Trump lidera la ofensiva contra la República Bolivariana (Discurso ante la comunidad venezolana de Miami,18 de febrero de 2019). (Captura de ecran)
Cayeron las máscaras. Nadie puede engañarse, el discurso de Miami confirmó que Donald Trump lidera la ofensiva contra la República Bolivariana de Venezuela. El autoproclamado presidente encargado de Venezuela Juan Guaidó ya no objeta una intervenciónmilitar estadounidense, pretextando que salvaría vidas. Coherente con ello, crea las condiciones: Anunció que la ayuda humanitaria estadounidense entrará en Venezuela «sí o sí» el próximo 23 de febrero. El congresista Marco Rubio, Craig Faller, el jefe del Comando Sur y otros estadounidenses supervisan la ayuda humanitaria enviada por USAID. Los aliados latinoamericanos de Washington se activan en Cúcuta y otras localidades de Colombia; en Roraima (Brasil) y en la isla de Curazao para asegurar el éxito de la operación humanitaria.